miércoles, 18 de julio de 2007

El brutal linchamiento yezidi de Du'a Khalil Aswad's

El pasado mes de abril las agencias de prensa internacionales se conmocionaron con las espeluznantes imágenes de una nueva lapidación, esta vez en Iraq.

La víctima, una joven de 17 años, Du'a Khalil Aswad's, perteneciente a la minoría religiosa Yezidi, un culto a medio camino entre el zoroastrismo, el islam y el cristianismo, mal llamados "adoradores del Diablo" por sus particulares creencias sobre el arcangel que se reveló contra Dios, al que rinden culto. En otro momento me exteneré sobre el culto yezidi, al que dediqué ya en 1990 algún comentario en mi libro "El Diablo: El síndrome del maligno" (Editorial Jucar).

Sin embargo, no existe ninguna justificación teológica, doctrinal ni esotérica para un asesinato tan brutal y despiadado como el de Du'a Khalil Aswad's, que fue recogido por varios móviles de los asistentes al linchamiento. He resumido a apenas 2 minutos un video más extenso y despiadado, que sin embargo ilustra sobradamente este nuevo ejemplo de criminalidad asociado a una creencia religiosa. Advierto que pese a la mala calidad de la grabación las imágenes son extremadamente fuertes.





Varias asociaciones de derechos humanos internacionales han iniciado una campaña contra los "crímenes de honor" a raiz del brutal asesinado de Du'a Khalil Aswad's. Los interesados en participar pueden hacerlo a través de este enlace:

http://www.petitiononline.com/kurdish/petition-sign.html

sábado, 14 de julio de 2007

Nuevas técnicas de investigación criminal y proceso penal

Curso: Métodos y técnicas de investigación criminal en España y 9

Nuevos médios de prueba en el proceso penal


La utilización del material genético como médio de prueba en el proceso penal

La valoración de las grabaciones audiovisuales en el proceso penal
La instalación de micrófonos para la investigación criminal
El empleo de cámaras de control y de filmación de las vias públicas

En construcción.


viernes, 13 de julio de 2007

La pericia psiquiátrica

Curso: Métodos y técnicas de investigación criminal en España 8
El dictamen pericial psiquiátrico sobre la imputabilidad

La Dra. Maria Dolores Domínguez Santos, en su calidad de vicerrectora, fue la encargada de inaugurar este curso el pasado lunes, pero además de responsable de un manual de psicología médica y criminología, es profesora titular de psiquiatría en la Universidad de Santiago.

El hecho de que en España solo existan 7 especialistas en psiquatría forense ilustra ya sobre la complejidad de este campo, donde confluyen la psiquiatría y el derecho penal.
La Dra. Dolores Domínguez tuvo la amabilidad de facilitarnos copia de todas las filminas que utilizó en su conferencia, y que hemos scaneado para esta página:
El dictamen pericial psiquiátrico sobre la imputabilidad y 2
Irene Linares Vallejo, a pesar de su juventud, es psiquiátra forense, jefa del servicio de clínica médico-forense del IMELGA y una conferenciante entusiasta que casi desbordó a los alumnos con un torrente incontenible de información.

La Dra. Linares estructuró su conferencia como un paseo por la historia de la psiquiatría forense. Desde Cicerón hasta la actualidad, pasando por Pedro Mata, concluyó que, en su opinión, cada vez “se esta psiquiatrizando más la sociedad”, en un intento por justificar científicamente comportamientos injustificables. Sin embargo, en su opinión, existen actos malignos que van más allá de ninguna justificación psiquiátrica. Y algunos psicópatas seriales podrían ser un ejemplo.

Irene Linares intentó dejar claro un punto importante, y es que la psiquiátrica forense es una pericia del estado, no de parte, lo que “nos hace más libres e independientes”, definiendo perito como: “aquella persona que posee unos conocimientos especiales, científicos, técnicos o artísticos por los cuales está llamado a informar y asesorar a los jueces y tribunales”. Y forense “Foro. Cuerpo de Médicos Forenses. Experto en determinada materia o parcela que realiza su actividad ante los tribunales de justicia, asesorando a éstos en aquellos aspectos en los que es experto”.

Linares Vallejo advirtió contra los engaños de algunos pacientes psicóticos, y que una etiqueta diagnóstica sin manifestación psicopatológica no es valida. Y se lamentó de que en la actualidad sólo exista un psiquiátrico penitenciario, el de Folcalent (Alicante) donde no es fácil conseguir plaza para los pacientes más grabes. A continuación precisó las características del informe pericial en psiquiatría forense, regulado por las siguientes leyes: LECr (art 466-485), LEC (art 756 a 762), CP (art 363-410), que son:

-No es vinculante pero si muy influyente
-Deberá dar respuestas a las preguntas planteadas
-Deberá ser lo más científico y riguroso posible
-Huir de interpretaciones u opiniones personales
-Comprensibilidad del informe
-“Muchas veces el saber del más afamado perito no puede ser apreciado por el tribunal” (Simonin)

En cuanto a las peculiaridades de la evaluación forense, apuntó las siguientes, desarrollando cada una de ellas:

-Finalidad no terapeutica
-No existe obligación de confidencialidad ni secreto
-Actitudes de sobresimulación/simulación, disimulación
-Marco o lugar de entrevista
-Objetivo
-Se lleva a cabo a petición/imposición de autoridad judicial
-No voluntaria

La Dra. Linares Vallejo expuso también las características del método y técnica del diagnóstico en psiquiatría forense:

-La entrevista psiquiátrica clínica
-La entrevista en el ámbito forense
-Información externa: entrevista a familiares, otras informaciones complementarias (atestados policiales, declaraciones, escritos de acusación, etc)
-Exploración física
-Exploraciones complementarias

Tras definir el concepto y fundamento de la imputabilidad en la pericia psiquiátrica forense, Irene Linares valoro la misma según STS de 21 de julio 1990: “(…) sólo la comprobación de un determinado estado biológico del autor es materia propia de conocimientos científicos especializados, mientras que las consecuencias de dicho estado constituyen un juicio estrictamente jurídico, de carácter normativo, que está fuera de la competencia de los peritos médicos, y que, por tanto, no se basa totalmente en conocimientos científicos especiales”.

Recordó, además, el articulo 20.1º, 20.2º, 20.3ª y 20.6ª del Código Penal, sobre causas de imputabilidad, así como las pruebas complementarias a los elementos del informe pericial:

-Hipnosis/sueros de la verdad/polígrafos (Prohibida por art. 15 de CE. STS 26/nov/1991)
-Pruebas analíticas/bioquímicas/determinación de tóxicos
-Pruebas instrumentales (TAC, RNM, PET, EEG, SPECT)
-Pruebas psicológicas, etc.

La pericia caligráfica
La prueba pericial caligráfica en criminalística

Dedicar una sesión, la sexta, a la pericia caligráfica quizás despertó entre los asistentes al curso tanta polémica como las 3 conferencias dedicadas, casi exclusivamente, a las lesiones cervicales y la picaresca legal que las rodea. Para muchos criminólogos asistentes existen muchos otros aspectos de la criminalística más urgentes, sin embargo lo cierto es que la ultima sesión del jueves cayo bajo la responsabilidad de Luis Angel Santa Cruz Simón, perito calígrafo y presidente de la Asociación Gallega de Peritos Calígrafos.

La conferencia de Santa Cruz fue presentada por Jose Manuel Rebolo Sánchez, secretario del curso, quien aprovechó para anunciar que el próximo año escolar el Instituto de Criminología de la Universidad de Santiago de Compostela impartirá un Master en Pericia Caligráfica (10 créditos).

Entre los profesores de dicho master se encontrará el mismo Santa Cruz, quien inició su disertación enunciando los campos especiales de la pericia caligráfica:

-Documentoscopia: Alteración de documentos
Cheques
Anónimos, pintadas, etc
-Grafopsicología: Selección de personal
Perfil de amenazas
Escrituras antiguas, etc
-Grafología infantil: Maltrado
Abusos, etc
-Grafopatología: Invalidación testamentos, etc.

En opinión de Luis Angel Santa Cruz, con el paso de los años cambiamos la firma y a veces la vejez hace que volvamos a utilizar la de que usabamos en la juventud, aunque si hay cambios en la rúbrica, que suele costar mas esfuerzo a las personas de cierta edad. Además, según su criterio, el perito debe conocer todas las escrituras antiguas (románica, caligráfica, etc), ya que algunas tienen características propias que podrían llevar a confusión a un perito caligráfico y más aún al grafólogo.

Santa Cruz dedicó algunos minutos a mencionar algunos aspectos del peritaje caligráfico basándose en casos tomados de su propia experiencia profesional, ilustrados todos ellos con fotografías de las muestras: falsificación de obras de arte, anónimos y amenazas, pintadas y graffitis, etc. Expuso también ejemplos de pericias lingüísticas (no solo documentos, sino también otros soportes, como correos electrónicos, etc), y técnicas como la superposición e firmas, etc. En este sentido destacó sistemas como:

-Grafométrico (Mediciones de todas las muestras y cotejo de la dubitada con indubitada)
-Superposición
-Grafoscópico
-Superposición, etc
Manuel Carballal

jueves, 12 de julio de 2007

Medicina Legal y 2

Curso: Métodos y técnicas de investigación criminal en España 7


Violencia Familiar: Maltrato y abuso a menores


“Mª Sol Rodriguez pertenece a ese grupo de investigadores por excelencia”. Así inició Fernando Vázquez la presentación de la primera conferenciante de la mañana. Y es que Maria Sol Rodríguez Calvo, además de ser profesora titular de Medicina Legal en el Instituto de Criminología de la Universidad de Santiago de Compostela, es una consumada y experta investigadora.

La Dra. Maria Sol Rodríguez Calvo abrió el módulo sobre violencia familiar explicando que esta tenía diferentes combinaciones: entre hermanos, hombre-mujer, padre-hijo, hijo-padre, etc. Aunque existen 3 supuestos especialmente estudiados:

- Violencia con niños
- Violencia con ancianos
- Violencia con la mujer

La Dra. Rodríguez Calvo, en esta ocasión se centró en la violencia con niños, que a su vez puede expresarse de diferentes formas: maltrato, explotación sexual, explotación laboral, niños de la guerra, mendicidad, etc. En concreto, en esta presentación se centraría en la violencia con niños en el seno familiar: maltrato infantil.

El fenómeno del maltrato a menores es universal. Ha existido siempre y en todos lados… Apuntando una historia médica del maltrato sugirió estas referencias:

- 1946, CAFFEY: hematoma subdural + fracturas óseas
- 1953, SILVERMAN: origen traumático
- 1955, WOLLEY Y EVANS: lesiones no accidentales
- 1962, KEMPE: “The battered child syndrome”
- 1963, FRONTANA: “The maltreatment syndrome in children”

De todas esas fuentes, y otras, se concluye la definición de maltrato infantil expuesta por el Centro Internacional de la Infancia (Paris) como: “Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar que amenaze y/o interfiera su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad”.

Según las estadísticas nacionales más recientes, Ceuta y Melilla presentan el mayor índice de casos denunciados, y Cantabria el menor, sin embargo se considera que existe una amplia cifra negra de casos no denunciados.

El maltrato infantil presenta diferentes aspectos:

-Agresión física
-Abuso sexual
-Desatención
-Abuso psicológico
-Síndrome de Munchausen (por poderes)
-Maltrato perinatal

Afecta por igual a niños y niñas pero, normalmente, el hermano menor es el más afectado. Según la Dra. Rodríguez existe un amplio factor de riesgo entre niños no deseados, adoptados (que no responden a las expectativas de los padres adoptivos), en núcleos sociales marginados, etc.

Los autores del maltrato normalmente son los padres o alguien del entorno más cercano, y los factores ambientales de mayor riesgo son: pobreza, paro laboral, aislamiento social, dependencias, etc.

Respecto al tipo de agresiones físicas sufridos por los niños, y que la Dra. ilustro con algunas imágenes realmente duras, los principales son:

-Mecanismos habituales: Mecánico, térmico, asfixia…
-Lesiones generadas: Cutáneas: equimosis, escoriación, laceración, cicatriz, quemadura,
mordedura-succión…
-Descripción de las lesiones (minuciosidad, objetividad)
-Documentación fotográfica. Gráficos.

La localización, por parte de profesores, cuidadores, personal sanitario, familiares, etc, de cierto tipo de lexiones, pueden indicar maltrato. A saber:

-Multiplicidad de lexiones
-Polimorfismo
-Variada localización
-Diferente intensidad
-Distinto estadio evolutivo
-Mejora tras sustracción del ambiente

Son lesiones localizadas normalmente bajo la ropa, tapadas, y en lugares donde un niño no se lesiona normalmente al caer, jugar, pelearse con otros niños… En los casos de equimosis figuradas, la misma herida refleja el objeto de la agresión. Las fracturas deben analizarse dependiendo de la edad del niño. A veces aparecen callos de fractura que revelan coexistencia con fracturas más antiguas. La principales, causantes de mortandad infantil, son lesiones viscerales e intracraneales. María Sol Rodríguez Calvo insistió en la importancia del diagnóstico diferencial para descartar todo posible origen patológico de dichas lesiones.

En cuanto a los casos de abuso sexual, los principales son:

-Pornografia infantil
-Exhibicionismo
-Voyeurismo
-Contacto: Penetración oral, vaginal, anal, etc.

Cualquiera puede ser el responsable, pero estadísticamente el supuesto más habitual es padre-hija. Los indicadores más importantes de la existencia de un abuso sexual son: enfermedades de transmisión sexual, embarazo de una menor, lesiones genitales, etc.

En relación al maltrato psicológico la doctora puntualizó que acompaña, siempre, a cualquier otro tipo de maltrato, siendo dividido, básicamente en:

-Maltrato activo: Ridiculizar, aislamiento, insultos, etc
-Maltrato pasivo: Falta de afecto, falta de reconocimiento, indiferencia, etc.

El Síndrome de Munchausen por poderes se caracteriza se produce cuando un progenitor, normalmente la madre, inventa o acentúa cuadros clínicos y lleva al niño al médico, sometiéndolo a veces a procedimientos molestos o dolorosos. En este caso el progenitor introduce los síntomas o los magnifica.

Los principales datos de sospecha que deben alertar al sanitario son:

-Retraso en la búsqueda de asistencia médica
-Contradicciones en la historia relatada
-Discordancia historia clínica-exploración
-Visitas repetidas a diferentes hospitales
-Consulta no justificada en horas nocturnas

E insistiendo en este sentido, Maria Sol Rodríguez apuntó también los indicios del comportamiento sospechoso:

-Conductas de regresión (succión pulgar, perdida control esfínteres, etc)
-Trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo, etc)
-Trastornos alimenticios
-Fracaso escolar
-Agresividad
-Depresión-ansiedad
-Fobias: miedo a desnudarse, rechazo caricias
-Conducta impropiamente sexualizada

La Dra. Rodríguez concluyó comparando los maltratos a menores con los maltratos a ancianos, que aunque presentan algunas diferencias, encierran mas similitudes.







Maltrato a la mujer y violencia de género

Berta Rodríguez Martínez es médico forense. La Xunta de Galicia le encargó un manual médico sobre el maltrato de género, tema de la presente conferencia, y además es la Subdirectora territorial del IMELGA en La Coruña.

Tras citar el artículo 147 del Código Penal, Berta Rodríguez definió la violencia doméstica como: “Las conductas lesivas que se producen entre personas que comparten una relación afectiva “familiar” o análoga trascendiendo del espacio material de la “casa”, y en desigualdad de condiciones”. Y definió el síndrome de la mujer maltratada como sigue: “agresiones que sufre la mujer como consecuencia de los condicionantes socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino, situándola en una posición de subordinación al hombre y manifestada en los tres ámbitos básicos de la relación de la persona: maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en el medio laboral”. –Ley orgánica 1/04 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Los malos tratos pueden ser por omisión (carencias físicas y/o afectivas), o por comisión (maltrato físico, psíquico o sexual). Según una estudio realizado por el Reina Sofía y otros, el 12% de las mujeres encuestadas reconocían haber sufrido algún tipo de maltrato en alguna ocasión. Sin embargo se supone una alta cifra negra. La franja de los 20 a los 40 años es en la que se produce el mayor porcentaje estadístico de denuncias.

En cuanto al estado civil de la mujer maltratada:

-30% casadas
-20% solteras
-32% separadas
- 4% viudas

El porcentaje por nivel de estudios:

-46% primarios
-16% universitarios
-38% secundarios

En este sentido la Dra. Rodríguez Martínez hizo una observación: ese porcentaje del 16% no implica que la mujer con formación universitaria sufra menos malos tratos, sino que puede disponer de mas herramientas socioeconómicas y más apoyo social para escapar del maltratador. Esta opinión parece subrayarla el hecho de que estadísticamente destacan las mujeres en situación laboral no cualificada (trabajadoras de hogar, dependientas, limpiadoras, etc), especialmente sin contrato laboral. En una situación de indefensión social mayor.

El maltrato comienza, estadísticamente, entre los 1 y 5 años de convivencia con el maltratador. Según los propios estudios estadísticos de la codirectora de IMELGA-Coruña, el tipo de agresión es físico en un 92%, psíquico (sólo en el 8% pero implícito en el 100%) o sexual (no detectaron ningún caso exclusivo).

Según la casuística examinada por la Dra., hay un “perfeccionamiento” gradual en la violencia del maltratador. Para ilustrarlo utilizó una frase esgrimida por muchas de sus pacientes: “mi marido aprendió a pegar”. Importantes también las alusiones de Berta Rodríguez al “mito de la denuncia falsa”, exponiendo las razones de que la estadística global pueda ser afectada por las denuncias que son mal instruidas, que se terminan archivando el los juzgados, que se retiran finalmente, etc, y que pueden ofrecer un registro de “denuncias falsas” erróneo.

Expuso también factores socioculturales de la violencia de género, como la tolerancia social, biologicismo/patriarcado, transmisión generacional, etc, así como condicionantes linguísticos, etc, que fomentan o al menos facilitan este tipo de delitos.

Cito a L. E. Walter, al describir el ciclo de la violencia:

-Fase de acumulación o generadora de tensión
-Fase de agresión o descarga de la tensión
-Fase de arrepentimiento o luna de miel

Y el ciclo que inmediatamente se reanuda tras la fase de arrepentimiento que da lugar a una nueva fase de acumulación. El ciclo interminable de la violencia contra la mujer en el seno familiar.

Tras explicar que no existe un perfil definido de agresor ni de víctima de este tipo de violencia, ilustró este aspecto con el caso de Carmina Ordoñez y su denuncia no aceptada en el juzgado.

Para concluir expuso el protocolo médico forense apropiado para este tipo de violencia:

-Datos de filiación médica
-Datos de filiación de la victima
-Exposición de los hechos que motivan la asistencia
-Antecedentes personales
-Exploración física

Y terminó explicando que, en este contexto delincuencial, patología social, no es lo mismo que enfermedad, y reeducar no es lo mismo que reinsertar.


Estimación de la data de la muerte 1

Los profesionales de la criminología, criminalística y especialmente de la medicina legal, conocen el prestigio internacional del Dr. Duarte Nuno Vieira. Catedrático de medicina legal en la Universidad de Coimbra, y director del Intituto de Medicina Legal de Portugal fue, según la organización, uno de los fichajes más complicados de conseguir en este curso, ya que mañana participa en un congreso internacional en Sri Lanka. Pero probablemente se trató de una de las clases magistrales más esperadas. De hecho fue la única interrumpida en varias ocasiones por los aplausos de los presentes.

El Dr. Vieria ofreció un ejemplo incomparable de erudición y capacidad de comunicación, intercalando desternillantes ejemplos de su exquisito sentido del humor, con la pericia y experiencia de uno de los profesionales más veteranos de Europa en esta materia.

Duarte Vieira comenzó recordando a Werner Sptiz, quizás el mayor especialista mundial en Medicina Legal, y sus desmitificadores opiniones sobre esta disciplina en EEUU. De hecho Duarte expuso la serie C.S.I. como el mejor ejemplo de lo que no es real en el mundo de la medicina legal. Especialmente en EEUU.

Centrándose ya en la data de la muerte, objeto de su conferencia, marcó la importancia de este factor dentro del mundo, no solo penal, sino también civil. “En un accidente de tráfico en que toda la familia muere tras el impacto, la línea hereditaria depende de quien haya muerto primero”, afirmó Vieira, y en esos casos la data exacta de la muerte es fundamental. Lo mismo ocurre en el caso de los seguros, etc.

Para evitar expectativas irreales en la materia que iba a presentar, Vieira citó a V. di Maio: “Todos los métodos de data tienen algún margen de error”. Con lo cual solo una observación y comparación de varios sistemas de data, una vez contrastados, pueden aportar una fecha u hora aproximada, y nunca exacta de la muerte.

Los procesos para obtener esa data de la muerte pueden ser:

-Procesos físicos
- “ fisico-químicos
- “ Metabólicos
- “ Bacteriológicos
- “ de Autolisis

Sería imposible exponer todos los elementos que el analista puede tener en cuenta a la hora de buscar la causa de la muerte, por lo que el Dr. Duarte Vieira extractó los más importantes, ilustrando las explicaciones sobre cada uno de ellos con fotografías tomadas de sus investigaciones personales. Una casuística tan desagradable, para los no médicos, como ilustrativa. Los elementos más importantes son:

-Livideces cadavéricas
-Rigidez cadavérica
-Temperatura cadavérica
-Estado de descomposición cadavérica
-Contenido gástrico
-Actividad de los insectos
-Elementos circunstanciales

Respecto a las livideces cadavéricas, por ejemplo, Vieira aclaró que permiten deducir si el cadáver (probablemente) ha sido trasladado, se forman el las zonas de declive por el efecto de la gravedad sobre la sangre del cuerpo, pueden aportar indicaciones sobre la causa de la muerte (coloración, aunque en los individuos de raza negra presentan dificultades), etc. Pero al mismo tiempo pueden ocultar lesiones y traumatismos, en casos de anemia o cólera, etc, son diferentes o inexistentes, etc. Las livideces cadavéricas pueden aparecer unos minutos después de la muerte, preferentemente en cuello y orejas, pero a medida que trascurre el tiempo pueden cambiar, dependiendo de las condiciones medioambientales (temperatura, etc), traslado del cuerpo, etc.

Antes de transcurrir (normalmente) 3 horas desde la muerte son móviles. Entre 6 y 18 horas semi móviles, y tras las primeras 12-18 horas, fijos.

En cuanto a la rigidez cadavérica, el Dr. Vieria diferencia 3 periodos que pueden aportar luz sobre la data de la muerte:

-Periodo de flacidez primeria
-Periodo de estado de rigidez
-Periodo de rigidez secundaria

Por ejemplo, si el cadáver presenta una posición no compatible con la naturaleza (brazos o piernas en alto, etc, indica que el cuerpo ha sido movido muy probablemente). En este sentido apuntó que la rigidez cadavérica se manifiesta primero en las articulaciones como codos y rodillas (2 a 8 horas), completa (6 a 18 horas), de intensidad máxima ( 13 a 24), dando paso a partir de las 23-36 horas al desamarecimiento.

En este sentido Vieira comentó costumbres locales como colocar monedas en los ojos de los cadáveres, o cerrarles la mandíbula con una venda antes de que se produzca la rigidez cadavérica, para evitar un aspecto desagradable del cuerpo. Pero también expuso elementos de la rigidez cadavérica, como la dilatación anal (habitual en niños) que ha dado lugar a muchas confusiones con falsos abusos sexuales.

La temperatura cadavérica es otro elemento importante en la data, teniendo siempre en cuenta que los métodos no son aplicables por igual en paises tropicales, frios, etc, donde la temperatura ambiente es muy distinta. La temperatura del cuerpo empieza a perderse entre los primeros 30 y 60 minutos. Lo ideal, por supuesto, seria saber si el sujeto tenía fiebre, o alguna alteración de temperatura antes de la muerte, pero eso solo es posible en casos controlados (enfermos terminales en hospital, etc). Importante también conocer no solo la temperatura exterior sino interior del cadáver, para lo cual la técnica menos agresiva para con la posterior autopsia es la utilización de termómetros rectales, introducidos no menos de 8 cm en el cuerpo.

Vieira menciono también la importancia de otros factores como la deshidratación cadavérica (con los ojos abiertos) aludiendo a la mancha esclerótica de Sommer-Larcher (10 a 12 horas), o la autolisis. Después profundizó en los procesos de putrefacción del cadáver, de origen bacteriano, ilustrando su exposición con numerosas fotografías que ejemplificaban la gran variedad de factores que pueden influir los procesos de putrefacción. Existen 4 grandes periodos en el proceso de putrefacción:

- Periodo colorativo (horas)
- Periodo enfisematoso (días)
- Periodo colicuativo (meses)
- Periodo esquelético (años)

Una de las fotografías más gráficas expuestas por Duarte Vieira, en este apartado, presenta los cuerpos de un matrimonio, fallecidos al mismo tiempo, ella en el dormitorio y el en el cuarto de baño, que presentan un proceso de putrefacción diferente a causa de diferentes factores ambientales como temperatura, etc.

En cuanto a la actividad de los insectos sobre el cadáver y su utilidad para la data, aludió al trabajo de los entomólogos forenses y el estudio de las larvas que aparecen sobre el cuerpo a las 24 horas de la muerte.

En relación al contenido gástrico del estómago del cadáver, advirtió de que los análisis de los alimentos ingeridos premortem son muy variables. Advirtió también de que la digestión continua después de la muerte, e incluso “in Vitro” en las muestras enviadas al laboratorio, por lo que su validez como factor para establecer la data es muy cuestionable.

Y en cuanto a los elementos circunstanciales, expuso varios ejemplos de casos de homicidios, suicidios, etc, investigados por el mismo Vieira, en los que el teléfono móvil de la víctima, un reloj, un periódico, etc, encontrados en la escena, pudieron ayudar de forma concluyente a datar el momento exacto de la muerte.

El Dr. Duarte Vieria concluyó invitándonos a todos los presentes al próximo congreso mundial de medicina forense que se celebrará, entre el 28 y 30 de mayo de 2009, en Lisboa.

La estimación de la data de la muerte y 2

El Dr. Ignacio Muñoz Barús, cuyas clases disfrutamos muchos en el Instituto de Criminología de la Universidad de Santiago de Compostela hace años, es profesor titular de medicina legal y fue el presentador, ayer miércoles, de la primera sesión sobre esta disciplina en el presente curso. En esta ocasión venía a complementar la conferencia del Dr. Duarte Nuno Vieira en relación a los aspectos médico legales.

Para empezar Muñoz Barús estableció los objetivos de la investigación médico legal:

-Comprobación del fallecimiento
-Identificación
-Data de la muerte
-Lugar de la muerte
-Causa de la muerte
-Modelo de la muerte
-Autoría de la muerte

En relación a la data de la muerte, el Dr. Muñoz amplió los elementos a portados por Vieira, mencionando otros instrumentos aplicables como la degradación del ADN, ARN; estudios bioquímicos: estimulación muscular, etc.

Respecto a los estudios bioquímicos, Ignacio Muñoz destaco:

- La sangre
- El LCR
- El líquido pericárdico
- El líquido sinovial
- El humor vitreo, etc.

En este ultimo caso, el humor vítreo, el profesor Muñoz, argumentó que se ha establecido una relación entre el tiempo de muerte y el potasio acumulado en el humor vítreo. Este líquido que se encuentra entro del ojo humano, de fácil extracción (con una simple jeringuilla), protegido anatómicamente y de una mayor estabilidad postmortem. Lo que explica su interés para la data de la muerte. Sin embargo algunos tipos de muerte, como el ahorcamiento, modifican esos resultados.

Los cambios en los músculos y los tejidos también pueden ser indicativos de la data. Ignacio Muñoz afirmó que “No morimos de repente. Nuestras células viven juntas pero se mueren por separado”. Esa degradación en las diferentes células del organismo, el aumento del ácido láctico, la disminución del PH, etc, también aportan información a la data.

Al igual que otras herramientas, como la reacción química del iris, o la estimulación eléctrica (o mecánica) de los músculos. En este sentido el Dr. Muñoz Barús proyecto un video muy ilustrativo sobre la contracción muscular en un cadáver.

Reafirmando el criterio de Vieira, en lo importante de la integración de distintos métodos para buscar la data apunto la necesidad, en este sentido, de:

-Datos objetivos
-Valorar los factores modificadores con cada técnica
-Sólo usar métodos potencialmente aplicables
-Hacer una estimación en el lugar de los hechos
-Estimar el intervalo probable.

A las conferencias de Vieira y Muñoz siguió un animado debate, animado dada la presencia de numerosos médicos, forenses o estudiantes de medicina, en la sala.

Manuel Carballal

miércoles, 11 de julio de 2007

Medicina Legal 1

Curso: Métodos y técnicas de investigación criminal en España 6

El polimorfismo del ADN en criminalística

La sesión de la tarde comenzó con unas palabras de Fernando Vázquez, director del curso, agradeciendo especialmente la participación de los miembros del Instituto Médico Legal en este curso, “todos ellos referentes internacionales en esta materia”.

A continuación José Ignacio Muñoz Barus, a cuyas clases tuve la oportunidad de asistir en criminología, hace muchos años, introdujo la materia de la sesión, dando paso inmediatamente a Maria Victoria Lareu Huidobro.
Maria Victoria Lareu es experta en genética forense, con más de 100 publicaciones sobre genética, bioquímica, etc. 1200 pericias realizadas y participación en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales.

En un viaje desde Mendel hasta el siglo XXI, explicó que es exactamente lo que la genética forense, como rama de la medicina legal:

- Concidencia o no de la evidencia
- IBP (identificación del parentesco)
- Investigación histórica
- Investigación sobre personas desconocidas
- Desastres de masas
- Bases de datos criminales

Seguidamente desmitificó muchas supersticiones en torno a la evolución de estos métodos de indentificación, que han existido durante toda la historia. Y aclaró que la genética forense como tal nace en 1902 con los trabajos de Karl Landsteiner (Premio Nobel), viviendo un gran avance en 1953 cuando Watson y Crack (Nobel en 1962) describen la estructura doble hélice del ADN.

Y es que el ADN es la base de la identificación genética. Individual (salvo en los gemelos univiterinos), igual e invariable (en el esperma, saliva, sangre, etc), antes e incluso después de muertos (casos de paternidad cadavérica).

Mª Victoria Lareu trabaja desde 1987 en genética forense, utilizando muestras tipo:

-Pelos
-Sangre
-Saliva
-Dientes
-Tejido
-Otros

Pero en todos esos casos la identificación necesita siempre un referente con el que comparar. Aunque desde 1987 la técnica evolucionó mucho, no necesitándose ahora muestras de tanta cantidad (y que se estropeaban en seguida) como hace 20 años. Ahora pueden obtener ADN incluso de una huella digital en la escena del crimen gracias a los polimorfismos, por los que Kari Mullis recibió en premio Nobel.

Explicó la técnica de la PCR, que multiplica la cantidad de ADN para los análisis, e ilustro su conferencia con ejemplos concretos de supuestos forenses. A pesar de ello, aclaró, el análisis de genética forense nunca concluye “este es el culpable”, sino, “hay 1/3000000 de probabilidades de que este sea el culpable…

En este sentido, y partiendo de que los testigos oculares tienen una tasa de error del 50%, las pruebas forenses genéticas no solo son útiles para meter al culpable en la cárcel, sino para no meter a inocentes. Recientes aplicaciones de técnicas como el ADN para revisar casos criminales antiguos, han descubierto que muchos condenados, ya en el corredor de la muerte de EEUU, habían sido injustamente sentenciados. Por eso actualmente se buscan nuevos marcadores para obtener un retrato robot genético del delincuente.

El ADN puede aportar mucha información a la investigación policial: color del pelo (pelirrojos), características faciales (oyuelos, lóbulos de las orejas, distancia interocular, sexo, etc) y las SNPs y bases de datos genéticos abren nuevas posibilidades a la investigación.

Desde la identificación de víctimas del 11M hasta análisis dentales en Atapuerca, Maria Angeles Luengo pudo ilustrar cada aspecto de su ponencia con ejemplos concretos de investigaciones personales. Pero también cuestionó la falta de regulación de los laboratorios de genética forense en España.

Con gran sentido crítico lamentó la falta de criterio en las pericias e informes de “expertos” presentados en los juzgados. En su opinión es necesario acreditar objetivamente los laboratorios, estandarizar métodos (cotrapericias) y más controles. España es de los pocos países del primer mundo, sin una base de datos genéticos organizada (aunque CNP y GC tengan las propias). Denunció el peligro de los laboratorios privados que hacen paternidades irregulares, y los análisis erróneos presentados ante los tribunales.

El polimorfismo del ADN en criminalística y 2

Tras Lareu llegó el turno de Vanesa Alvarez, bióloga encargada de las pericias en el IML de Santiago de Compostela, y experta en el ADN mitocondrial. Alvarez venía a sustituir al profesor Antonio Salas, Investigador del Ramón y Cajal, que finalmente no pudo acudir al curso.

Tras definir el ADN mitocondrial (ADNmt), expuso algunas de sus particularidades, como su facultad para identificar la herencia materna, al repetirse en todos los individuos del mismo linaje materno, y sus aplicaciones criminalísticas (por ejemplo al encontrarse en los pelos sin bulbo). Pero también enunció sus problemas: como no diferenciar entre los individuos del mismo linaje materno, no existir bases de datos, etc.

Ademas del ADNmt expuso las características del cromosoma Y, igualmente util para la investigación policial dadas sus características:

-Reconstruye linajes masculinos
-Herencia del padre
-Aplicaciones forenses
-Discriminación de manchas (Ej.: violadores en serie)

Uno de los aspectos más interesantes y didácticos de su aportación, fueron los casos de aplicación del ADN mitocondrial a la identificación de personajes históricos relevantes, o sus presuntos descendientes.

Según las conclusiones de Vanesa Alvarez: “Tanto el ADNmt como el cromosoma Y presentan una serie de propiedades que hacen que resulten marcadores idóneos para su utilización en la práctica forense. Ambos son marcadores perfectamente validados para su uso en criminalística”.

La valoración médica del daño corporal y el investigador privado

Para terminar la jornada Ignacio Muñoz Barus, Beatriz Otero Abadín y Carlos Represas Vázquez afrontaron el tema de la valoración médica del daño corporal y el investigador privado.

Aunque pudiese parecer que en esta sesión se dedicó demasiado tiempo a la patología cervical, lo cierto es que es la actuación medico legal más frecuente en España.

Muñoz, Otero y Represas afrontaron esta patología, y en especial los engaños a las aseguradoras, las simulaciones y sus tipos, y los fraudes relacionados con ella.

Manuel Carballal

Técnicas psicológicas en la investigación criminal y 2


Curso: Métodos y técnicas de investigación criminal en España 5

Psicópatas y crimen: aspectos biológicos, psicológicos y psicosociales

Según palabras del moderador, Jorge Sobral, "hoy que florecen los proyectos de investigación y las subvenciones para dichos proyectos, y que el término psicópata se ha convertido en coloquial, Mª Angeles Luengo González nos lleva años de ventaja". Y es que la Catedrática de Personalidad y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Santiago lleva mucho tiempo dedicada al tema.

María Angeles Luengo González inició su conferencia explicando que ya en el siglo XIX se empezó a utilizar el término psicopatía al referirse a una enfermedad mental que no se ajustaba a los patrones típicos, con ausencia de delirio, alucinación, etc. Mas tarde, en 1913 se introdujo el termino “imbecilidad moral” en Inglaterra, para referirse a la actitud de los criminales compulsivos. Desde entonces se ha estudiado mucho y existe un consenso internacional en cuanto al término psicopatía, y en cuanto a que el PCL-R es una herramienta ideal para evaluar al psicópata y predecir su conducta criminal. Menos consenso existe en cuanto al origen de la psicopatía y su tratamiento.

Mª Angeles Luengo dejó claro, antes de continuar, que no todos los psicópatas son criminales, ni todos los delincuentes son psicópatas, y a continuación recomendó 3 libros, cuyos títulos servirán para referenciar 3 aspectos relevantes de la psicopatía:

-“La mascara de la cordura”, de H. Cleckley (1941 y 1988)
-“Sin conciencia”, del Dr. R. Hare (2000)
-“El psicópata”, de V. Garrido (2000)


Según escribió Cleckley, los psicópatas enmascaran su auténtica psique presentándose como individuos absolutamente normales, sino que incluso pueden ser extremadamente encantadores y seductores. No tienen delirios, no alucinan, no padecen ansiedad, no son neuróticos.

Estadísticamente , según Luengo, puede existir un psicópata entre cada 100 personas, preferentemente varón, ya que la psicopatía es menor en las mujeres. Pero eso no significa que ese 1% sea un homicida múltiple o un criminal, ya que la psicopatía puede expresarse a través de la crueldad de un empresario, la ambición desmedida de un político, etc.

Como expresaba el Dr. Hare, a quien tuve la oportunidad de conocer hace unos años, la ausencia de conciencia es otra de las características del psicópata. Incapacidad para sentir culpa o remordimiento.

Mª Angeles Luengo utilizó el caso de Ted Bundy (http://manuelcarballal.blogspot.com/2007/03/ted-bundy-el-asesino-que-inspir.html) para ilustrar otro concepto: “El psicópata es un camaleón en la sociedad”, y a continuación expuso los criterios básicos, presentados por Clackley, para identificar al psicópata:

-Apariencia exterior de normalidad
-Falta de respuesta al castigo y sistemas de control social
-Insensibilidad afectiva (Afasia emocional)
-Constatación de que la conducta delictiva no es la característica esencial para definir la psicopatía, etc.

Según Luengo, y parafraseando a otros autores: “Los psicópatas conocen la letra de la canción, pero no la melodía”. Pueden hablar de sentimientos y emociones, pero no comprender el significado de esas palabras.

El PCL-R continúa siendo, hasta la fecha, el mejor instrumento de evaluación, y en cuanto a los ítems de este test los principales son:

-Facilidad de palabra
-Sensación desmesurada de autovalia
-Necesidad de estimulación constante y tendencia al aburrimiento
-Mentirosos patológicos
-Estafador y manipulador
-Ausencia de remordimiento
-Afectos superficiales
-Insensibilidad afectiva y ausencia de empatía
-Estilo de vida parasitario
-Pobre control de la conducta
-Conducta sexual promiscua
-Problemas de conducta en la infancia
-Ausencia de planes/metas realistas a largo plazo
-Impulsividad
-Irresponsabilidad
-No aceptan la responsabilidad de sus acciones
-Frecuentes relaciones maritales cortas
-Delincuencia juvenil
-No respetan la libertad condicional
-Versatilidad criminal

Sin embargo, a pesar de estos 20 items existen otras fuentes de información colateral importante para el PCL-R:

- Archivos de tratamiento
-Archivos de régimen
-Testimonios de sentencia

Mª Angeles Luengo expuso, a continuación, los estudios de laboratorio sobre el campo de las psicopatías, realizados hasta ahora. A saber:

-Menor respuesta a estímulos afectivos
-Incapacidad de captar la atención cuando compiten señales de recompensa y castigo
-Incapacidad para interpretar el tono emocional del lenguaje
-Incapacidad para inhibir respuestas que han sido previamente recompensadas (similar a lo que ocurre con personas que han sufrido una lesión en el lóbulo temporal)

Partiendo del supuesto, más universalmente aceptado, de que la psicopatía no se “cura”, en opinión de Luengo “lo único que se puede hacer por ahora, es apartarlos de la sociedad”.






La psicopatía en menores

La Dra. Estrella Romero fue premio extraordinario de doctorado, y premio de la Xunta de Galicia a la mejor investigadora joven. Y el objeto de su disertación uno de los aspectos menos conocidos de la psicopatía: la expresada en menores.

Según Romero, el concepto psicopatía, como otros análogos, se diagnostican a partir de los 18 años, pero no es descabellado pensar que aparecen antes de esa edad. No se trata de algo espontáneo. Y si pudiésemos conocer sus antecedentes en etapas de la vida, con una personalidad en fase mas maleable, podríamos predecir el daño. ¿Podemos detectar la psicopatía en niños=

La aplicación de psicopedia en jóvenes y niños se usa con mucha reserva, por temor a las implicaciones sociales del término “psicópata” y la repercusión que podría tener en un menor. No esta claro que ítems psicopáticos podemos detectar en niños, ni si se expresan diferente en la experiencia diaria de un niño/adolescente. Así que transpolar esos ítems se prefiere hablar de rasgos psicopáticos.

Los autores de la PCL han desarrollado una versión para sujetos de 13-18 años (PCL-YV: young version) publicada recientemente muy semejante a la PCL adulta. Estos son los valores:

- Características afectivas: Fallas de remordimiento
Afecto lábil
Dureza/falta de empatía
No aceptar la responsabilidad en sus acciones

- Características interpersonales: Manejo de la imagen para impresionar
Sentido desmesurado de la autovalía
Mentira patológica
Manipulación para lograr ganancias personales

- Conducta impulsiva y antisocial: Búsqueda de estimulación
Orientación parasitaria para aprovecharse del prójimo
Falta de metas realistas
Impulsividad
Irresponsabilidad
Dificultades para el control de la ira
Conductas problemáticas tempranas
Conducta criminal severa
Violaciones sobre la libertad condicional
Versatilidad criminal

La Dra. explicó a continuación como al analizar la biografía de algunos de esos jóvenes psicópatas se han detectado componentes violentos y antisociales a edades muy tempranas: Transtornos de Conducta Disruptiva (TCD), una gama heterogénea de alteraciones de la conducta con indicadores como estos (siempre externos):

-Venganza
-Crueldad con los animales
-Destrucción de la propiedad
-Desobediencia
-Mentiras para obtener beneficios
-Robos de cosas de valor
-Inicio de peleas

Los estudiosos diferencian los TCD en dos grupos: de Inicio Temprano (5% varones): menos favorable, menos frecuente, a veces en edad muy temprana, etc; y los de Inicio Tardío (30% podría mostrar indicios): normalmente se acaban con la madurez, asociados a la rebeldía adolescente, etc.

Los TCD de Inicio Temprano tienen características temperamentales de impulsividad extrema, necesidad extrema de cambio de interés, a veces con antecedentes familiares, hereditarios, “relaciones coercitivas”, etc.

Al acceder al colegio llegan mal equipados para adaptarse a las rutinas. A veces son rechazados por los propios profesores, lo que produce mas desavenencias familia-escuela, lo que lleva al fracaso escolar, problemas con los compañeros, etc. Al llegar a la adolescencia podemos tener individuos con poca empatía por la familia, la escuela, la sociedad… Efecto “bola de nieve”; un problema acarrea otro.

Según la Dra. Romero, en esos niños con TCIT, hay un subgrupo de especial riesgo. Por un lado con transtornos de conducta y por otro con hiperactividad (dificultades extremas de atención para terminar tareas, para fijar atención, impacientes, etc, e inquietud motora). Estos son niños especialmente problemáticos, con indicadores de conducta antisocial más severa, edad de inicio más temprana, y frecuente historial antisocial en los padres. Serían los psicópatas incipientes. Es una hipótesis sobre la que se sigue trabajando, pero hasta que pasen 20 o 30 años y se someta a esos niños al test de Hare no estará demostrada. Algunos especialistas discrepan y opinan que aunque tengan una actividad violenta no implica psicopatías.

Los niños disruptivos altos en dureza emocional presentan problemas de comportamiento mas grabes, mas contactos con la policía (detenciones), agresión proactiva, etc. Las particularidades de personalidad de esos niños disruptivos son:

- Menos sensibles al castigo
- Menos miedo
- Menos impacto de los estímulos emocionales

Es importante aclarar, subraya la Dra., que estas particularidades temperamentales no son definitivas; el contexto social adverso es influyente. Importante desarrollar fatores de protección ambientales.

Actualmente se trabaja en un programa de protección a niños disruptivos para prevenir comportamientos psicopáticos.


La técnica del perfil criminológico en la investigación de psicópatas y agresores en serie

Casualmente, pocos días antes de celebrarse este curso de criminalística, quien esto escribe entrevistaba a Vicente Garrido, en relación a su último libro (“La mente criminal”). Entrevista que subiré a la página en los próximos días. Y algunos elementos de esa entrevista fueron presentados también por Garrido en su conferencia, la ultima de esta mañana, titulada “El perfil criminológico en la investigación de psicópatas y agresores en serie”. Me atrevería a decir que su “clase magistral”, era una de las conferencias más esperadas del curso.

Vicente Garrido, profesor titular del Instituto de Criminología de la Universidad de Valencia, es autor de numerosos libros sobre estas materias (“El psicópata”, “El rastro del asesino”, o el reciente “La mente criminal”, entre otros), y el primer criminólogo español que colaboró directamente, con un perfil de personalidad, en la investigación policial de un asesino en serie.

Carrido comenzó definiendo el perfil criminológico como uno de los ámbitos más inciertos, por incipientes, de la colaboración criminológico-policial, para a continuación diferenciar los dos tipos básicos de asesinos en serie, ilustrados con ejemplos de conocidos seriales españoles:

1: Psicópatas: Rodriguez Vega, Ferandiz, Galan, el “asesino del parking”, G. Romero
2: Psicóticos: Garcia Escalero, ¿Javier Rosado?

Hecho esto, diferenció entre psicópatas integrados y no integrados:

- Psicópatas no integrados (que cumplen condena en prisión)
- Psicópatas integrados no delincuentes
- Psicópatas integrados delincuentes (no capturados todavía): Maltratadotes
Violadores en serie
Asesinos en serie, etc.

En este sentido desmitifica la creencia popular de que los seriales matan por reconocimiento siempre (Tony King, Ferrandis, etc, no querían ser capturados sino seguir matando impunemente), aunque algunos como Galán se entregaron a la policía precisamente para tener ese reconocimiento.

Garrido apuntó, en este sentido, otras posibles motivaciones:

-Sexo o/y sadismo (la principal motivación)
-Venganza (Ej. Asesinos del Tarot)
-Crímenes por lealtad (parejas homicidas)
-Lucro
-Terror (Ej: Unabombrer. No se incluyen los terroristas)
-Poder y control (Presentes en todas las demás)

En este ultimo supuesto puso como ejemplo la evolución de la conducta criminal del atracador y asesino conocido como “el solitario”, que aún no ha sido capturado.

Ilustró la enorme variedad de tipos de asesinos con ejemplos tan diferentes como el de Harold Serman (el Dr. Muerte), Ted Bundy (necrófilo violento) y Gilberto Chamba (erotofonofílico)

El perfil criminológico es, según expuso Garrido, una técnica que busca describir, explicar y predecir las características demográficas (edad, sexo,ocupación) y psicológicas (rasgos de personalidad, motivación, estilo de vida), de la persona que ha cometido el delito y de la que se desconoce identidad. Con tal fin se recoge información de la escena del crimen, victima, testigos y documentos relacionados con el caso. El perfil criminológico es útil en los casos de no relación víctima-agresor, y en los casos de agresores seriales.

Objetivos del perfil criminológico:

-Describir las características del posible sospechoso
-Definir las áreas probables de escenarios del crimen y residencia del agresor (perfil geográfico)
-Vincular diferentes crímenes (Ej: Ferrandis, Galán, etc)
-Orientar la investigación por nuevos caminos
-manejar el empleo de los médios
-Apoyar el interrogatorio del sospechoso

Fundamentos del perfil criminológico:

1: El concepto de “rastro de conducta” (Transpolación del principio de Locard: “El asesino se lleva algo y deja algo”)
2: La idea de que el criminal se expresa en la escena del crimen
3:La creencia en la consistencia del actuar criminal (patrones del crímen)
4: La idea de que el agresor mostrara en su vida diaria convencional aspectos que ha revelado en la escena del crimen.

En 1920, y en su obra “La investigación criminal y el método científico” Locard dijo: “Es imposible que el delincuente actue, y sobretodo con la intensidad que requiere cometer un crimen, sin dejar rastro de su presencia”. Este principio criminológico, ampliado en 1923, es transpolado por Garrido a la psicología criminal, para explicar la esencia argumental del perfil criminológico.

Elementos esenciales para realizar el perfil.

A- Estudio de la escena del crimen: - Modus Operando (actos necesarios para la comisión
del delito)
- Firma: Elementos expresivos que reflejan
necesidades y fantasias psicológicas del agresor.
- EC1:Contacto
- EC2:Agresión
- EC3: Abandono del cadáver

B-Victimología (Ej.: Caso del asesino del parking)
C-Perfil geográfico:

Garrido reiteró varias veces que técnicas como el perfil criminológico ayudan, pero la detención la hace siempre la policía. Aunque, en España, la policía aun ve con mucho escepticismo el perfilado.
Manuel Carballal