viernes, 13 de julio de 2007

La pericia psiquiátrica

Curso: Métodos y técnicas de investigación criminal en España 8
El dictamen pericial psiquiátrico sobre la imputabilidad

La Dra. Maria Dolores Domínguez Santos, en su calidad de vicerrectora, fue la encargada de inaugurar este curso el pasado lunes, pero además de responsable de un manual de psicología médica y criminología, es profesora titular de psiquiatría en la Universidad de Santiago.

El hecho de que en España solo existan 7 especialistas en psiquatría forense ilustra ya sobre la complejidad de este campo, donde confluyen la psiquiatría y el derecho penal.
La Dra. Dolores Domínguez tuvo la amabilidad de facilitarnos copia de todas las filminas que utilizó en su conferencia, y que hemos scaneado para esta página:
El dictamen pericial psiquiátrico sobre la imputabilidad y 2
Irene Linares Vallejo, a pesar de su juventud, es psiquiátra forense, jefa del servicio de clínica médico-forense del IMELGA y una conferenciante entusiasta que casi desbordó a los alumnos con un torrente incontenible de información.

La Dra. Linares estructuró su conferencia como un paseo por la historia de la psiquiatría forense. Desde Cicerón hasta la actualidad, pasando por Pedro Mata, concluyó que, en su opinión, cada vez “se esta psiquiatrizando más la sociedad”, en un intento por justificar científicamente comportamientos injustificables. Sin embargo, en su opinión, existen actos malignos que van más allá de ninguna justificación psiquiátrica. Y algunos psicópatas seriales podrían ser un ejemplo.

Irene Linares intentó dejar claro un punto importante, y es que la psiquiátrica forense es una pericia del estado, no de parte, lo que “nos hace más libres e independientes”, definiendo perito como: “aquella persona que posee unos conocimientos especiales, científicos, técnicos o artísticos por los cuales está llamado a informar y asesorar a los jueces y tribunales”. Y forense “Foro. Cuerpo de Médicos Forenses. Experto en determinada materia o parcela que realiza su actividad ante los tribunales de justicia, asesorando a éstos en aquellos aspectos en los que es experto”.

Linares Vallejo advirtió contra los engaños de algunos pacientes psicóticos, y que una etiqueta diagnóstica sin manifestación psicopatológica no es valida. Y se lamentó de que en la actualidad sólo exista un psiquiátrico penitenciario, el de Folcalent (Alicante) donde no es fácil conseguir plaza para los pacientes más grabes. A continuación precisó las características del informe pericial en psiquiatría forense, regulado por las siguientes leyes: LECr (art 466-485), LEC (art 756 a 762), CP (art 363-410), que son:

-No es vinculante pero si muy influyente
-Deberá dar respuestas a las preguntas planteadas
-Deberá ser lo más científico y riguroso posible
-Huir de interpretaciones u opiniones personales
-Comprensibilidad del informe
-“Muchas veces el saber del más afamado perito no puede ser apreciado por el tribunal” (Simonin)

En cuanto a las peculiaridades de la evaluación forense, apuntó las siguientes, desarrollando cada una de ellas:

-Finalidad no terapeutica
-No existe obligación de confidencialidad ni secreto
-Actitudes de sobresimulación/simulación, disimulación
-Marco o lugar de entrevista
-Objetivo
-Se lleva a cabo a petición/imposición de autoridad judicial
-No voluntaria

La Dra. Linares Vallejo expuso también las características del método y técnica del diagnóstico en psiquiatría forense:

-La entrevista psiquiátrica clínica
-La entrevista en el ámbito forense
-Información externa: entrevista a familiares, otras informaciones complementarias (atestados policiales, declaraciones, escritos de acusación, etc)
-Exploración física
-Exploraciones complementarias

Tras definir el concepto y fundamento de la imputabilidad en la pericia psiquiátrica forense, Irene Linares valoro la misma según STS de 21 de julio 1990: “(…) sólo la comprobación de un determinado estado biológico del autor es materia propia de conocimientos científicos especializados, mientras que las consecuencias de dicho estado constituyen un juicio estrictamente jurídico, de carácter normativo, que está fuera de la competencia de los peritos médicos, y que, por tanto, no se basa totalmente en conocimientos científicos especiales”.

Recordó, además, el articulo 20.1º, 20.2º, 20.3ª y 20.6ª del Código Penal, sobre causas de imputabilidad, así como las pruebas complementarias a los elementos del informe pericial:

-Hipnosis/sueros de la verdad/polígrafos (Prohibida por art. 15 de CE. STS 26/nov/1991)
-Pruebas analíticas/bioquímicas/determinación de tóxicos
-Pruebas instrumentales (TAC, RNM, PET, EEG, SPECT)
-Pruebas psicológicas, etc.

La pericia caligráfica
La prueba pericial caligráfica en criminalística

Dedicar una sesión, la sexta, a la pericia caligráfica quizás despertó entre los asistentes al curso tanta polémica como las 3 conferencias dedicadas, casi exclusivamente, a las lesiones cervicales y la picaresca legal que las rodea. Para muchos criminólogos asistentes existen muchos otros aspectos de la criminalística más urgentes, sin embargo lo cierto es que la ultima sesión del jueves cayo bajo la responsabilidad de Luis Angel Santa Cruz Simón, perito calígrafo y presidente de la Asociación Gallega de Peritos Calígrafos.

La conferencia de Santa Cruz fue presentada por Jose Manuel Rebolo Sánchez, secretario del curso, quien aprovechó para anunciar que el próximo año escolar el Instituto de Criminología de la Universidad de Santiago de Compostela impartirá un Master en Pericia Caligráfica (10 créditos).

Entre los profesores de dicho master se encontrará el mismo Santa Cruz, quien inició su disertación enunciando los campos especiales de la pericia caligráfica:

-Documentoscopia: Alteración de documentos
Cheques
Anónimos, pintadas, etc
-Grafopsicología: Selección de personal
Perfil de amenazas
Escrituras antiguas, etc
-Grafología infantil: Maltrado
Abusos, etc
-Grafopatología: Invalidación testamentos, etc.

En opinión de Luis Angel Santa Cruz, con el paso de los años cambiamos la firma y a veces la vejez hace que volvamos a utilizar la de que usabamos en la juventud, aunque si hay cambios en la rúbrica, que suele costar mas esfuerzo a las personas de cierta edad. Además, según su criterio, el perito debe conocer todas las escrituras antiguas (románica, caligráfica, etc), ya que algunas tienen características propias que podrían llevar a confusión a un perito caligráfico y más aún al grafólogo.

Santa Cruz dedicó algunos minutos a mencionar algunos aspectos del peritaje caligráfico basándose en casos tomados de su propia experiencia profesional, ilustrados todos ellos con fotografías de las muestras: falsificación de obras de arte, anónimos y amenazas, pintadas y graffitis, etc. Expuso también ejemplos de pericias lingüísticas (no solo documentos, sino también otros soportes, como correos electrónicos, etc), y técnicas como la superposición e firmas, etc. En este sentido destacó sistemas como:

-Grafométrico (Mediciones de todas las muestras y cotejo de la dubitada con indubitada)
-Superposición
-Grafoscópico
-Superposición, etc
Manuel Carballal

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Estan interesantes las laminas. Serian bueno si pudieras bajarlas y traducirlas a español.saludos

lucas dijo...

en españa creo tenemos el mejor sistema de justicia muchas veces si algo lento pero para esto lo mejor es conseguir los mejores peritos que garanticen seguridad a las pruebas para determinar sentencia permitanme recomendarles https://peritobarcelona.com los mejores de barcelona