lunes, 10 de febrero de 2014

CAO DAI: EL SINCRETISMO RELIGIOSO DE VIETNAM CELEBRA SU MAYOR FIESTA NACIONAL


La secta budista Caodismo celebró en su Santa Sede en la provincia sureña vietnamita de Tay Ninh el gran ritual Duc Chi Ton (Ser Supremo) en año de Caballo 2014, con la participación de miles seguidores y visitantes de todo el país. 

Se trata de un evento anual importante de esa religión autóctona para expresar su agradecimiento al Dios Padre y la Diosa Madre, creadores de todas las razas según su filosofía. 

Al hablar en el acto la víspera, el monseñor Thuong Tam Thanh, jefe del Consejo Ejecutivo de Caodismo Tay Ninh, convocó a los dignatarios y fieles de la secta religiosa a participar de forma activa en los trabajos caritativos y sociales. 

El mismo día, se inauguró una exposición sobre imágenes de sus actividades y 16 instrumentos musicales que se tocan en las ceremonias rituales de la vertiente, además de un espacio para los cuentos de hadas y leyendas históricas. 

CAO DAI


Religión ecléctica vietnamita fundada en 1926 por Ngo Van Chieu, un funcionario de la isla de Pho Quoc, que incorpora elementos del taoísmo, el confucianismo, el cristianismo y el islamismo.
El culto cao dai, cuyo nombre oficial es Dai Dao Tam Ky Pho Do, fue fundado por Ngo Van Chieu en 1926 y, aunque toma prestados elementos de muchas religiones, tiene en el taoísmo su mayor influencia. El pequeño grupo de seguidores de Ngo Van Chieu incluía a Cao Quynh Cu, Pham Cong Tac, Cao Hoai Sang y a Le Van Trung, quien se convirtió en el primer papa (Giao Tong).

El término cao dai procede de la expresión taoísta «torre alta», como se refieren los seguidores de esta religión al ser supremo, que presenta un fuerte componente espiritista. Durante las sesiones de espiritismo Ngo Van Chieu afirmaba haber tenido visiones y revelaciones de los espíritus de personajes relevantes del arte, la cultura, la política y la religión de la época.

Y fue durante estas experiencias cuando comenzó a formular los preceptos del movimiento. La fe cao dai se divide en dos escuelas: la esotérica y la exotérica. La esotérica incorpora la meditación y la supresión del ego a las prácticas religiosas habituales.
Se cree que el primer intento por parte de Dios de comunicar la verdad a los seres humanos resultó en el nacimiento del judaismo, el hinduismo y la religión yi king en China, y que en su segundo intento Dios se comunicó con Buda, Jesús, Lao Tse y Confucio. Para los caodistas estos mensajes fueron distorsionados por sus transmisores y la única manera de conocer la verdad es a través de sus monjes, que, afirman, tienen comunicación directa con los espíritus (Bat Quai Dai). Así, el cao dai afirma ser la «Tercera Alianza entre Dios y el Hombre».

Los espíritus desempeñan un papel primordial en este culto y pueden ser tanto guerreros y poetas como figuras religiosas. Los santos caodistas son beatificados por su contribución a la cultura y el conocimiento e incluyen a personajes tan dispares como Víctor Hugo, Juana de Arco, Descartes, Shakespeare, Pasteur o Sun Yat-sen.

Por su esfuerzo por fusionar las influencias filosóficas, culturales y religiosas del Oriente y Occidente, el cao dai sigue siendo un culto muy popular en Vietnam. Su organización se basa en el catolicismo romano e ¡mita su jerarquía, aunque sus rituales proceden del taoísmoy el budismo.

Fue reconocida oficialmente por las autoridades coloniales francesas en 1926, y creció rápidamente en el sur de Vietnam, creando incluso su propia estructura paramilitar. En 1975 el régimen comunista cerró sus templos y confiscó sus propiedades. En 1980 el nuevo gobierno restituyó los templos a sus propietarios y el culto cao dai florece, si bien controlado de cerca por las autoridades.

El centro espiritual del caodismo, a 93 kilómetros al noroeste de Saigón, recibe el nombre de Santa Sede. Su arquitectura combina elementos propios de una iglesia, una pagoda y un centro comercial, mientras que el vestíbulo central, decorado en vivos colores, representa los nueve pasos al cielo.

EXPOSICION

Coincidiendo con esta celebración, la religión vietnamita de Caodaismo inauguró el pasado dia 7, en su Santa Sede en la provincia sureña de Tay Ninh una exposición sobre imágenes de sus actividades, en ocasión del gran ritual Duc Chi Ton (Ser Supremo) en año de Caballo 2014.

La muestra también exhibe 16 instrumentos musicales que se tocan en las ceremonias rituales de esa secta religiosa y cuenta además con un espacio para los cuentos de hadas y leyendas históricas. La exhibición abrirá las puertas para el público hasta el 13 próximo.    


domingo, 2 de febrero de 2014

ESPAÑA YA NO ES EL PARAISO PARA FUGITIVOS EXTRANJEROS: 265 DETENIDOS EN 213



Las Fuerzas de Seguridad están consiguiendo que España deje de ser uno de los paraísos preferidos para los fugitivos extranjeros. A lo largo de 2013, la Policía Nacional detuvo en suelo español a 265 delincuentes de otros países sobre los que pendían órdenes de busca y captura. Entre los detenidos había peligrosos criminales con delitos de sangre y sexuales en su historial que habían decidido instalarse en España para escapar de la acción de la Justicia. Algunos con la intención de esconderse pero otros con el objetivo de seguir delinquiendo.

La mayoría de las detenciones son obra del Grupo de Localización de Fugitivos de la Brigada Central de Crimen Organizado de la Policía Nacional, una sección fundada en 2004 para perseguir específicamente a fugitivos extranjeros. La integran únicamente una decena de agentes pero en la década que lleva operativa ha conseguido el reconocimiento internacional por la eficacia y velocidad de sus averiguaciones. Hace sólo unos días, el rotativo británico The Times dedicó un reportaje a la responsable del grupo, la inspectora Olga Lizana, a la que calificó como cazadora de gangsters.

Los británicos tienen motivos para estar agradecidos. Sólo el año pasado la Policía localizó y detuvo en territorio español a 40 criminales de esta nacionalidad que habían logrado abandonar su país para tratar de pasar desapercibidos en alguna de las numerosas colonias de británicos que pueblan las costas españolas. La gran mayoría arrastraba delitos cruentos.

La importancia de la colaboración internacional
Según Lizana, la clave del éxito en la detección de estos delincuentes es la cooperación con las policías de origen. “En el caso del Reino Unido tenemos una colaboración muy estrecha. La policía británica tiene un agente de enlace en su embajada en Madrid con el que estamos en contacto continuo. Además, nos ayuda mucho su tenacidad, porque los británicos nunca abandonan una investigación, por mucho tiempo que pase, y siguen disponiendo de información. Eso facilita nuestro trabajo”, explica la jefa del grupo de fugitivos.

Para intensificar aún más esta colaboración, la Policía Nacional está lanzando junto a la Embajada del Reino Unido y la ONG Crimestoppers campañas específicas para la localización de fugitivos británicos. Su objetivo es conseguir la implicación de los residentes en España de esta nacionalidad. “A lo mejor no van a ir a una comisaría española a denunciar que su vecino es uno de los que aparece en las listas de Crimestoppers porque tienen dificultades con el idioma o apenas conocen como funciona la legislación en España”, explica Lizana. “Lo que hacemos es facilitar que nos ayuden anunciando un telefóno gratuito en el que van a ser atendidos en inglés y garantizar su absoluto anonimato. Una vez se recaba la información, se nos proporciona a nosotros”.
La estrategia está dando resultado. Los británicos no son la nacionalidad más numerosa pero sí de los que tienen los peores historiales. En su mayoría, delitos contra la libertad sexual, contra el patrimonio, blanqueo y fraude e incluso homicidios. “Escogen España porque para ellos es uno de los países más fáciles para esconderse. Además, España les ofrece todo tipo de comodidades. Es como su paraíso: buen tiempo, servicios en su mismo idioma, fiesta, alcohol barato...”, apunta la jefa de grupo de la Policía. “En nuestro territorio hay numerosas colonias de extranjeros donde un fugitivo que proceda del Reino Unido puede pasar completamente desapercibido. Hay más de 800.000 viviendo de forma permanente. Si lo pensamos, no hay ningún otro país cercano donde puedan hacer lo mismo”. “De hecho”, cuenta esta investigadora, “ninguno de los británicos que hemos detenido en España había aprendido algo de español durante su estancia. Con el inglés les sobra”.

Operaciones muy mediáticas
La gran mayoría opta por esconderse en la Costa del Sol y las zonas más turísticas del Levante, aunque también se han producido algunas detenciones en la isla de Tenerife. En mayo del año pasado, el equipo de fugitivos logró detener en Calpe (Alicante) a Andrew Terence Moran, un británico de 32 años acusado de robo armado en su país. Y en julio del año pasado encontraron en Málaga a Mark Alan Lilley, un capo del narcotráfico de la misma nacionalidad de 41 años que corrió a refugiarse en una habitación del pánico cuando detectó la presencia de los agentes. No le sirvió de nada. Las imágenes de sus detenciones abrieron los informativos de las televisiones británicas.

Mark Alan Lilley.Las policías que más órdenes de busca y captura cursan a España son las de Polonia y Rumanía. La explicación no se debe tanto a la mayor presencia de ciudadanos de estas nacionalidades en territorio español como a las peculiaridades de sus sistemas judiciales. La Policía Nacional tiene como norma atender todas las peticiones de localización de aquellos extranjeros que tengan pendientes sentencias de más de cuatro meses de cárcel. Y tanto en Polonia como en Rumanía es habitual que un delito que en España se resolvería con una multa conlleve una pena superior a ese umbral. Los agentes de la unidad de fugitivos han llegado a recibir una orden para localizar a un fugitivo rumano que había robado una gallina.
Escondites preferidos
Si los británicos optan por camuflarse en las zonas de costa, los fugitivos rumanos y polacos prefieren esconderse en grandes ciudades. Los criminales buscados por Italia y Alemania, los siguientes más abundantes, también tienen sus propias costumbres. “En los casos de los italianos”, explica la inspectora Lizana, “lo más frecuente es que tengan que cumplir condenas por blanqueo de dinero y tráfico de drogas, en muchas ocasiones, por actividades vinculadas con organizaciones criminales mafiosas”. La mayoría se esconde en la Costa del Sol y en Cataluña.

“En el caso de los alemanes”, prosigue la agente, “la Justicia de su país acostumbra a buscarlos por delitos de fraude fiscal, estafa o evasión de fondos, delitos muy graves para su legislación. Y alrededor del 90% de los fugitivos germanos que buscamos acaba siendo localizado en Palma de Mallorca, uno de los destinos de vacaciones preferidos por los turistas de esta nacionalidad”. 

Una vez que los fugitivos son localizados y detenidos, se inicia el trámite para entregarlos a las autoridades de sus países. También en esta parte del proceso juega un papel fundamental el estado de las relaciones bilaterales. La extradición de un británico puede requerir menos de una semana, pero para entregar a un ciudadano de Estados Unidos o de Latinoamérica pueden ser necesarios varios años. “Nosotros los llevamos custodiados al aeropuerto y se los entregamos a los policías de sus países, que son los encargados de recogerlos en suelo español y garantizar que llegan a su territorio”, detalla la inspectora.

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-02-02/espana-ya-no-es-el-paraiso-de-los-fugitivos-extranjeros-la-policia-detuvo-a-265-en-2013_83443/



lunes, 27 de enero de 2014

CONSTATAN QUE EL PRIMER ASESINO EN SERIE DE ESPAÑA MURIO EN CEUTA


Dos investigadores gallegos han constatado que Manuel Blanco Romasanta, conocido como el 'Hombre Lobo', no murió en Galicia como se pensaba. Para ello han consultado y contrastado diversas fuentes documentales del año en que el 'Hombre Lobo' murió: 1863. Romasanta está considerado el primer asesino en serie de la historia moderna y falleció en un penal de Ceuta por un cáncer de estómago. Fue condenado a morir a garrote vil tras asesinar a varias personas con sus propias manos y comerse sus restos pero le indultaron por padecer licantropía.

Sobre Manuel Blanco Romasanta, el 'Hombre Lobo' o el 'Hombre de Allariz', se han escrito multitud de obras, trabajos e investigaciones y se han filmado decenas de películas. Sin embargo, la noticia de que murió en Ceuta y no en Galicia ya está constatada y contrastada. Hasta hace unos años se mantenía que murió en 1854, bien en la cárcel de Celanova, bien en la prisión de Allariz e incluso algunos apuntaban al castillo de San Antón (A Coruña). No había nada claro al respecto al perderse su rastro entre rejas. La labor de los investigadores gallegos Félix y Cástor Castro ha permitido concretar que murió el 14 de diciembre de 1863 en la fortaleza del Monte Hacho de Ceuta como consecuencia de un cáncer de estómago que puso fin a la vida del conocido como primer asesino en serie de la historia moderna. Según ha explicado el investigador e historiador ceutí Francisco Sánchez Montoya, aludiendo a los datos de los dos investigadores gallegos, Manuel Blanco fue condenado a morir a garrote vil pero la reina Isabel II intercedió ante el tribunal y cambió la pena de muerte por cadena perpetua, tras leer una carta de un hipnotizador francés que defendía que sufría licantropía.

Periódicos
Apoyándose en pruebas documentales de periódicos de la época, entre ellas El Periódico para todos del 11 de octubre de 1876, donde se decía "Conducido a Ceuta, Manuel Blanco vivió en aquel presidio durante algunos años ...", se ha documentado que falleció en esta fortaleza. Los estudios de los abogados e investigadores en etnográfica popular gallega Félix y Cástor Castro Vicente demuestran la veracidad de que estuvo y falleció en el penal ceutí. "Una prueba definitiva es una anotación en el libro de partidas de difuntos de la parroquia de Santa Eulalia de Esgos del pueblo de Regueiro y corresponde al acto de defunción de Romasanta". En dicho acto la inscripción dice: "murió en el correccional de Ceuta con asistencia de cinco señores sacerdotes". Asimismo, revelan la cobertura que la prensa del momento le dio tras consultar las hemerotecas de la Biblioteca Nacional y hallar unas cincuenta notas en prensa de diarios como La Época, La España, El Clamor Público o El Heraldo de la Mañana. Francisco Sánchez ha señalado que otra noticia concluyente es el diario La Esperanza, Periódico Monárquico de 21 de diciembre de 1863 en su primera página donde dice que "fue condenado a presidio y falleció en aquella plaza −en relación a Ceuta− el 14 del actual, a la edad de cincuenta años, siendo víctima de un cáncer de estómago". En su opinión, los dos historiadores gallegos "han datado con mucha precisión su muerte después de muchos años de investigación y de consultar muchísimos archivos". Cárcel poco estricta Los investigadores han determinado que la condena de Romasanta en Ceuta era "menos rígida" que en otros penales, ya que "no podía huir por la situación geográfica y quizás, dada su habilidad en múltiples oficios y su habitual buena conducta constatada en la causa, pudo tener acceso a un régimen más libre". Francisco Sánchez ha recordado que en Ceuta sólo cumplían penas los condenados a más de ocho años, como fue el caso de Manuel Blanco Romasanta. "Los presos se levantaban a las seis de la mañana, iban a la ciudad, trabajaban en talleres y a las seis de la tarde volvían al presidio. Por esta cárcel han pasado muchos personajes, sin duda". La fortaleza del Hacho permanece en activo en Ceuta en la actualidad ocupada por el destacamento de Artillería Antiaérea.  

http://www.20minutos.es/noticia/2039305/0/primer-asesino-serie/hombre-lobo-romasanta/murio-ceuta/




miércoles, 22 de enero de 2014

MADRE ASESINA A SUS HIJOS DURANTE UN EXORCISMO EN EEUU


Dos mujeres quienes, según la policía, mataron a dos niños mientras les realizaban lo que creían era un exorcismo permanecerán arrestadas sin derecho a fianza y se les realizarán evaluaciones psiquiátricas para determinar si son competentes para enfrentar un juicio, dijo un juez en Maryland (EE. UU.) el 21 de enero.





Zakieya Latrice Avery, de 28 años; y Monifa Denise Sanford, de 21, dijeron a los investigadores que creían que espíritus malignos se movían sucesivamente entre los cuerpos de los niños y que se necesitaba un exorcismo para expulsar a los demonios, dijo John McCarthy, fiscal estatal del condado de Montgomery. 

Las mujeres dijeron que vieron los ojos de los niños ennegrecerse y que después del intento de exorcismo se bañaron, limpiaron el lugar y "preparamos a los niños para ver a Dios", agregó el fiscal.

Las acusadas se identificaron como miembros de un grupo llamado "asesinos de demonios" y la policía busca interrogar a otras personas que pudieran ser parte de la misma organización.

Avery y Sanford enfrentan cargos de homicidio premeditado por la muerte de dos hijos de Avery, de 1 y 2 años de edad. En el lugar, se encontraron dos hermanos de mayor edad con heridas de puñal, quienes pudieron haber muerto de no ser por un vecino que llamó al servicio de emergencias, informó la policía.

Los agentes que acudieron a la vivienda de Avery en Germantown, donde vivía con los cuatro niños y Sanford, encontraron los dos cadáveres en la habitación principal.

El padre de los menores no vive en el área, indicó la policía.

De ser declaradas culpables, las mujeres enfrentan una posible sentencia de cadena perpetua, pero una evaluación determinará primero si están capacitadas mentalmente para ser juzgadas.

Edward Leyden, un abogado de Sanford, dijo a reporteros que "todos los involucrados en este caso tienen un gran dolor".
Analisis psiquiátrico
Las dos mujeres que según la policía mataron a dos niños mientras les realizaban lo que creían era un exorcismo permanecerán arrestadas sin derecho a fianza y se les realizarán evaluaciones psiquiátricas para determinar si son competentes para enfrentar un juicio, dijo el martes un juez.

Zakieya Latrice Avery, de 28 años, y Monifa Denise Sanford, de 21, dijeron a los investigadores que creían que espíritus malignos se movían sucesivamente entre los cuerpos de los niños y que se necesitaba un exorcismo para expulsar a los demonios, dijo el fiscal estatal del condado de Montgomery John McCarthy, proporcionando detalles nuevos. Las mujeres dijeron además que vieron los ojos de los niños ennegrecerse y que después del intento de exorcismo se bañaron, limpiaron el lugar y "preparamos a los niños para ver a Dios", agregó el fiscal.
Las mujeres se identificaron como miembros de un grupo llamado "Asesinos de Demonios", y la policía está buscando interrogar a otras personas que pudieran ser parte de la misma organización.
Avery y Sanford enfrentan cargos de homicidio premeditado por la muerte de dos hijos de Avery, de 1 y 2 años de edad. Se encontró en el lugar dos hermanos de mayor edad con heridas de puñal, quienes pudieron haber muerto si un vecino no hubiera llamado al servicio de emergencias, dijo la policía.
Los agentes que acudieron a la vivienda de Avery en Germantown, donde vivía con los cuatro niños y Sanford, encontraron los dos cadáveres en la recámara principal.
El padre de los menores no vive en el área, indicó la policía.
Las mujeres enfrentan una posible sentencia de cadena perpetua de ser declaradas culpables, pero una evaluación determinará primero si están capacitadas mentalmente para ser juzgadas.
Edward Leyden, un abogado de Sanford, dijo a reporteros después de la audiencia que "todos los involucrados en este caso tienen un gran dolor". Un abogado de Avery no respondió una llamada hecha para solicitar su comentario.
http://noticias.terra.com/crimenes/madre-mata-a-sus-hijos-en-supuesta-sesion-de-exorcismo,353e525f34da3410VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html

martes, 21 de enero de 2014

MAKOTO HIRATA: COMIENZA EL JUICIO A OTRO DE LOS MIEMBROS DE LA SECTA QUE ATENTO EN EL METRO DE TOKIO


Hirata, de 48 años, está acusado de participar en el secuestro en febrero de 1995 de Kiyoshi Kariya, hermano de una mujer que tenía intención de abandonar el grupo religioso.

Un tribunal de Tokio comenzó a juzgar hoy a Makoto Hirata, uno de los últimos miembros detenidos de la secta Verdad Suprema, responsable del atentado en el metro de Tokio en 1995.


Hirata, de 48 años, está acusado de participar en el secuestro en febrero de 1995 de Kiyoshi Kariya, hermano de una mujer que tenía intención de abandonar el grupo religioso.


Kariya, que tenía 68 años, fue retenido en el cuartel general de Aum Shinrikyo (Verdad Suprema) cerca del Monte Fuji y falleció, aparentemente por accidente, tras serle inyectada una droga anestésica.


Hirata no negó su participación, pero sí parte de los cargos que se le imputan, argumentando que su intención no era secuestrar a Kariya.


"Pido perdón por causar un gran perjuicio a la víctima, a su familia y a la sociedad", dijo ante la corte, según la agencia Kyodo.


El acusado también negó haber prendido fuego a un apartamento en Tokio en marzo de 1995, tal y como defiende la fiscalía, y solo admitió haber incendiado, aquel mismo día, instalaciones de Aum para eliminar pruebas incriminatorias.


Se espera que el tribunal, compuesto por tres jueces y los seis miembros de un jurado popular, pronuncie un veredicto a principios de marzo.


Durante el proceso prestarán declaración tres exmiembros de Verdad Suprema condenados a muerte por el atentado del metro de Tokio y también una mujer que dio cobijo a Hirata cuando estuvo prófugo.


Hirata se entregó a la policía de Tokio el 31 de diciembre de 2011, tras 17 años en busca y captura.


Los otros dos exmiembros de Aum que también permanecían fugados entonces, Naoko Kikuchi y Katsuya Takahashi, fueron arrestados por separado en junio de 2012.


Los tres exintegrantes de Aum podrían arrojar algo de luz sobre el atentado en el metro de Tokio, que causó 13 muertos y unos 6.000 heridos en 1995 y cuya investigación ha dejado multitud de aspectos sin aclarar, empezando por la verdadera motivación del ataque.


Verdad Suprema fue fundada en 1984 por Shoko Asahara, que comenzó a captar a través de su seminario de yoga a miembros de la elite universitaria nipona.


En pocos años pasó a ser una poderosa y acaudalada organización con capacidad para producir agentes químicos y armas ligeras.


Tras los atentados, los tribunales han procesado a 189 de sus miembros, emitido cinco condenas de cadena perpetua y confirmado 13 penas de muerte, entre ellas la de Asahara, aunque de momento ninguna de las ejecuciones se ha llevado a cabo.

EL PEDERASTA MARC DOTROUX ESCRIBE AL PADRE DE UNA DE SUS VICTIMAS


 El pederasta y asesino Marc Dutroux, condenado a cadena perpetua por el secuestro y violación de seis niñas y el asesinato de cuatro de ellas, ha enviado una polémica carta al padre de una de las víctimas en la que asegura que es inocente.

Dutroux, que fue detenido hace 17 años, dirige un escrito de 44 páginas al padre de Julie Lejeune, una de las jóvenes a las que asesinó, que la prensa belga interpreta hoy como un delirio del pederasta que roza el ridículo.

Además de matar a Lejeune, Dutroux fue condenado por el asesinato de Melissa Russo, An Marchal y Eefje Lambrecks, además de por haber secuestrado y violado también a otras dos chicas más.

Dutroux niega los asesinatos en la misiva, que remitió en un email al padre de Lejeune, y acusa de los hechos a su antiguo cómplice Bernard Weinstein, fallecido en 1995.


El diario francófono "Le Soir" explica que los argumentos de Dutroux son los mismos que ya utilizó en el juicio y que la carta no esclarece los hechos ni aporta elemento nuevo alguno.

Los medios belgas se preguntan hoy el porqué del escrito de Dutroux y consideran que se trata del delirio del pederasta que podría estar buscando influir en la decisión del Tribunal de Aplicación de Penas (TAP) de Bruselas sobre su solicitud de libertad condicional.

Dutroux presentó una primera solicitud de libertad condicional a comienzos del año pasado que fue rechazada por las autoridades penitenciarias belgas, y meses después pidió que le fuera concedido un brazalete electrónico, pero esta medida también le fue denegada.

La decisión final sobre su libertad condicional aún está pendiente de sentencia en el TAP. 



Marc Dutroux a écrit une lettre à Jean-Denis Lejeune
Lettre de Marc Dutroux: analyse du psychiatre Isidore Pelc

miércoles, 15 de enero de 2014

EXPOSICION SOBRE MANUEL DELGADO VILLEGAS "EL ARROPIERO"


El origen del proyecto Ríen los dioses radica en una serie de dibujos que realizó Manuel Delgado Villegas, “el Arropiero” (1943-1998), conocido como “el mayor asesino en serie de la historia española”, durante su confinamiento en el madrileño psiquiátrico penitenciario de Carabanchel entre los años 70 y 80. 

Por motivos personales y de proximidad estos dibujos de “el Arropiero” forman parte constitutiva del imaginario visual de la artista.

Ríen los Dioses es un intento de acercamiento al “art brut”, “arte marginal” o “arte psicótico”. Estas prácticas artísticas, por las características mentales de sus creadores, están dotadas de una gran carga emocional y los resultados brotan ajenos al orden y preceptos que rigen el “arte integrado”. El objetivo del trabajo es expandir las imágenes bidimensionales realizadas por M. D. Villegas hacia las tres dimensiones, en un deseo de reflexionar sobre el contraste entre lo que el resto normalizado denominaríamos “la realidad” y la personal y subjetiva concepción que él tenía de su psique y su entorno, capturada en sus dibujos. Una de estas imágenes da título al proyecto. En ella ilustra una extraña embarcación azul en el centro de un mar de grandes dimensiones. Es muy probable que “el Arropiero tomara el título de este dibujo (“Ríen los dioses”) de la colección de relatos de Jack London “Cuando los dioses ríen”.
Galería Paula AlonsoEl catálogo cuenta con la participación del escritor Isaac Rosa (Madrid, 1974) -ganador en el 2005 del Premio Rómulo Gallegos por su novela El vano ayer- y que recientemente ha publicado su última novela La habitación oscura .
En “Ríen los dioses” colaboran  Enrique González Duro -psiquiatra y escritor, y Jesús Rubio Zarabia, funcionario de prisiones que estuvo en contacto con Manuel D. Villegas “El Arropiero” ambos han sido entrevistados por Paula Rubio Infante y cuyos diálogos formarán parte de una de las intervenciones en el espacio expositivo.

Paula Rubio Infante (Madrid, 1977)  ganó el Premio ARCO a la mejor artista joven por la obra “Come mierda” en 2011.

Galería Paula Alonso
www.galeriapaulaalonso.com
Lope de Vega, 29. 28014. Madrid
Tel. +34 91 420 34 22