
¿Qué es lo que lleva a un asesino en serie a cometer sus crímenes?
Ésta es una de las preguntas a las que busca respuesta la ciencia desde
hace años. Diversos estudios han confirmado que el cerebro de estas
personas presenta unas variaciones similares y que podrían ser las responsables de sus crímenes.
El
neurocientífico británico Adrian Raine, de la Universidad de
Pensilvania (EEUU), escaneó durante años los cerebros de delincuentes
violentos y psicópatas, y llegó a la conclusión de que todos ellos tenían una baja actividad en la zona del cerebro que regula los impulsos emocionales (el córtex prefrontal), lo que, afirma, predispone a la violencia.

Raine señala que la falta de respuesta al miedo se vincula a disfunciones en la amígdala central, parte del cerebro que regula las emociones.
"Un déficit temprano en el condicionamiento autónomo al miedo
predispone a la criminalidad adulta", afirma el investigador. Y esto
está en línea con la hipótesis de que "el mal funcionamiento de la
amígdala incrementa el riesgo de conducta criminal".
De todo ello se concluye que los asesinos tienden más a la ira y tienen dificultades para reprimir sus instintos criminales.
Infancia traumática

Page, quien asesinó a una joven de 24 años de forma brutal, recibió un maltratado continuado
por parte de su madre desde que era un bebé. "Este maltrato, entre
otras cosas, pudo haber producido el daño cerebral, que desembocó en
este acto violento", apunta Raine.
No obstante, matiza que solo una pequeña parte de personas que tienen una infancia marcada por malos tratos termina convirtiéndose en asesinos.
¿La genética influye?
Una
investigación realizada en 1993 sobre una familia holandesa con un
amplio historial de violencia determinó que a todos los miembros les
faltaba el gen que produce la enzima MAOA. Esta enzima juega un papel
fundamental en el control de los impulsos.

Un caso curioso es el de Jim Fallon, un prestigioso
profesor de psiquiatría de la Universidad de California. Fallon
descubrió que en su árbol genealógico había un gran número de asesinos. Tras realizarse una prueba, vio que él mismo tenía genes que predisponen a la violencia.
Entonces, ¿por qué él no se convirtió en un homicida? Fallon reconoce que tuvo una infancia feliz
y siempre estuvo protegido frente a actos violentos. Concluye, por
tanto, que 'el gen del guerrero', por sí solo, no afecta al
comportamiento. Pero la combinación de la versión de riesgo del gen y
una infancia traumática elevan las posibilidades de transformarse en un psicópata.
http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2015/04/30/esconde-mente-asesino-serie/951794.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario