sábado, 11 de septiembre de 2010

Corte Malandra: Magia contra la criminalidad en Venezuela



Diez años después de la llegada de Hugo Chávez al poder, la inseguridad y la violencia son tan brutales en Venezuela que ambos lados de la ley, víctimas y delincuentes, recurren a los espíritus para sobrevivir. Cuando las instituciones fallan, la gente se refugia en lo invisible.


Luis Álvarez reza absorto desde que despuntó el sol ante la tumba de Ismael Sánchez, una de las más concurridas del gran cementerio del Sur de Caracas. Al igual que el resto de los presentes, no es pariente del difunto ni lo conoció en vida, pero a la curiosa imagen de cerámica de unos ochenta centímetros que representa al fallecido con gafas de sol, gorra de medio lado y un revólver en la cintura este obrero jubilado le pide que su hijo Rafael no vuelva a cometer más robos y sea un hombre de bien.

A su lado, ese mismo hijo se encomienda también ante la imagen y cumple escrupulosamente un ritual: le pone un cigarro encendido en la boca, le ofrece velas y flores de colores, le lanza el humo del puro que está fumando y rocía su tumba con anís “del bueno”.

Pero su ruego es exactamente el opuesto al de su padre: “Ismael, protégeme en mi próximo trabajo”. El joven se refiere al que será, según él, su último robo antes de dejar el mundo del crimen que castiga la barriada popular de Caracas en la que vive.

En la capital venezolana, medio centenar de personas muere violentamente cada semana. La creciente inseguridad y la falta de respuestas concretas por parte de la policía y la justicia hacen que muchos venezolanos se refugien en un mundo invisible buscando una protección que ellos creen más eficaz.

Así, desde hace varios años, un grupo de ladrones muertos en los 70 y que según la leyenda eran como Robin Hood –robaban a los ricos para repartir su botín entre los pobres de sus comunidades– se han convertido en objeto de devoción en Venezuela.

Son los santos malandros (delincuentes), incluidos ya en la santería local, y cuyo líder más fuerte y más atento a los ruegos de los mortales es Ismael, un ladrón cuya vida y muerte, al parecer a manos de la policía, se mezclan ya con el mito que lo rodea.

Los que estamos al margen de la ley creemos en Ismaelito. Él es un ladrón demasiado bueno, los santos de las iglesias no cumplen. Él sí”, afirma Rafael Álvarez, ante la mirada impotente de su padre.

Son apenas las ocho de la mañana y alrededor de la tumba de Ismael las plegarias se multiplican, al igual que los agradecimientos: “Sacó a mi hijo de la cárcel”, “consiguió que tuviera una camioneta nueva”, “le hemos venido a pedir protección para la familia”, “nos dio una casa nueva”.

Es el surrealismo extremo latinoamericano, que todavía persiste en esta moderna urbe de más de cuatro millones de habitantes.

El culto vive un gran auge desde hace varios años. Mi teoría personal es que, cuando las instituciones formales fallan, como la policía, la Iglesia o los jueces, uno se refugia en lo invisible, como esta religión semipagana que es el espiritismo”, explica la antropóloga Virginia López, autora del documental sobre los santos malandros “Pa’santo yo”.

Es el caso también de la familia de Gustavo Herrera, que ha recorrido 300 kilómetros para venir hasta el cementerio del Sur a cumplir varias promesas.

Incluso los dos hijos menores, de apenas diez años, fuman su puro y beben anís con fervor ante la imagen de Ismael, un ladrón “de los buenos”, que robó pero nunca mataría por “un par de zapatos”, como ocurre ahora en esta capital latinoamericana.

Raúl, el primogénito de la familia, consiguió su automóvil “gracias” a este particular santo, y ahora viene a pedir protección. “En una barriada como la nuestra, mi coche es una tentación para cualquier criminal. Pueden matarme para robármelo, pero Ismael puede evitarlo”, asegura, mientras es sometido a una ceremonia de “limpieza” con flores de colores y paños blancos por parte de los miembros de su familia, adeptos al espiritismo desde hace años.

Los Herrera se dicen cristianos, creen en Dios y en la Virgen, pero consideran a Ismael y al resto de los santos ladrones una coraza que les protegerá frente a los males de este mundo.

Es una relación utilitaria con el mundo espiritual, un sincretismo religioso llevado al extremo.

Cuando camino por mi barrio solo, les rezo a ellos para que no me pase nada. Creo en Dios, pero para estas cosas de seguridad, Ismaelito funciona mejor”, asegura Marcela, otra de las habituales del cementerio del Sur.

CHÁVEZ Y LA INSEGURIDAD

El buen ladrón: el médium Ángel Chávez en su casa de Petare, con la estatua de Ismael y de otros miembros de la santería malandra.

“El problema de la inseguridad en Venezuela es viejo y se debe a la ausencia del Estado en muchas zonas populares, que se convierten en una selva donde nadie intermedia en los problemas y los conflictos se resuelven con violencia”, explica Luis Vicente León, director de la consultora Datanálisis.

Según el experto, la llegada de Chávez al poder, tras ganar las presidenciales de diciembre de 1998, trae consigo un aumento de armas en los barrios pobres. El mandatario construye así un ejército paralelo formado por ciudadanos comunes y reservistas a los que podría acudir en caso de una rebelión militar.

Según datos de Datanálisis, en este momento más de un 80% de la población venezolana desaprueba la gestión gubernamental para resolver el pro?blema de la violencia, que se ha convertido en la cuestión que más angustia a los ciudadanos.

Pero Chávez no responde. Evita involucrarse en el problema y lo evade, porque si vendiera la idea de que lo va a resolver se convertiría en responsable del fracaso, y el costo político sería enorme”, afirma León.

En 2008, más de 14.000 personas fueron asesinadas en Venezuela, según datos de diversas ONG. Esto hace que la tasa de homicidios sea de 48 por cada 100.000 habitantes, la segunda cifra más elevada de América Latina, detrás de El Salvador y por delante de Colombia, con 39. En Caracas las cifras son todavía más terribles, ya que mueren actualmente 130 personas por cada 100.000 habitantes.

El Ministerio del Interior no suministra desde hace años balances oficiales globales sobre violencia, que en Venezuela son realizados por los periodistas que cubren la sección de sucesos o por organizaciones humanitarias. Un ex ministro de Interior llegó a decir incluso que los ajustes de cuentas entre bandas en las barriadas no formaban parte de las estadísticas de crímenes del fin de semana en Caracas.

Chávez ha logrado evadir deliberadamente la responsabilidad de un problema que se intenta esconder. Eso incluye no presentar estadísticas. Y esto es insólito en un país donde muere más gente anualmente que en un país en guerra”, lamenta León.

A principios de enero, el comisario Flores Trosel, encargado del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales (CICPC), aseguró que en Caracas el número de muertes violentas disminuyó un 15% en 2008, aunque no dio ninguna cifra para sustentar estas afirmaciones.

El Gobierno ha creado verdaderas políticas en materia de prevención y seguridad ciudadana. Este trabajo se seguirá consolidando con el fin de lograr la disminución de las incidencias delictivas que tanto aquejan a los venezolanos”, explicó el comisario.

Para León, lo más curioso de esta situación es que Chávez “no ha sido culpabilizado por la sociedad por la cuestión de la inseguridad”, y en las clases populares, donde los niveles de inseguridad son terribles, la popularidad de Chávez sigue siendo muy alta.

Es decir, este panorama no afecta por ahora a la fuerte conexión que Chávez tiene con los sectores más desfavorecidos de la sociedad venezolana. El presidente es consciente de que detener este problema requeriría dosis importantes de represión, es decir, enviar a la policía a poner orden con mano dura en numerosas barriadas, y él siente que no puede hacer eso porque le restaría importantes apoyos.

No hay que olvidar que Chávez siempre está –o al menos da la sensación– en campaña. Desde su elección en 1998, los venezolanos han acudido a votar prácticamente cada año, y en cada convocatoria, sea local o nacional, se ha involucrado al máximo, como si él fuera el único candidato en liza, y ha usado las urnas como termómetro para medir el aprecio que despierta entre los venezolanos.

El EJEMPLO PETARE

Al frente: Chávez quiere gobernar “al menos diez años más”.

En las pasadas elecciones regionales del 23 de noviembre, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), liderado por el mandatario, ganó el mayor número de Estados y alcaldías, pero perdió cualitativamente, ya que fue derrotado en zonas claves, ricas y pobladas, como la capital.

Aunque está claro que las cifras de violencia todavía no han castigado a Chávez, una de las victorias más simbólicas de la oposición –para muchos analistas el golpe más duro asestado en estos comicios al chavismo– fue el municipio de Sucre, en Caracas, una zona popular, castigada por la violencia y por la pobreza, donde se alza la mayor favela de Venezuela y probablemente de América Latina: Petare.

Aquí, un joven político de la oposición, de 37 años, llamado Carlos Ocariz, que ha subido a las partes más calientes de la barriada desde hace años y basó su campaña en las formas de paliar la inseguridad, se convirtió en el nuevo alcalde.

“La fuerza del pueblo triunfó, Petare habló. Recibo este apoyo con muchísima humildad, es un reto lo que tenemos de aquí en adelante. A partir de ahora nosotros tenemos que trabajar con todo el mundo, a pesar de las diferencias”, declaró Ocariz tras conocer su victoria.

Un mes después de su llegada a la alcaldía, el nuevo alcalde anunció que los índices delictivos de uno de los puntos más peligrosos de Caracas habían disminuido un 23,53% en Navidad con respecto a 2007, según cifras suministradas por el CICPC para estas fechas.

La clave: multiplicar por dos la presencia policial en las calles y aumentar las patrullas.

Todo ello pese a la descoordinación entre las distintas policías existentes, que están a las órdenes del Gobierno central, del Ministerio del Interior, de la alcaldía mayor de Caracas o del municipio, lo cual provoca una confusión entre los cuerpos de seguridad que es a menudo aprovechada por los criminales.

“No nos interesa la afiliación política. Lo que queremos es trabajar”, resalta Ocariz.

La siniestra reputación de Petare traspasa las fronteras nacionales. En sus callejuelas empinadas y cubiertas de basura, con casuchas de ladrillo desnudo y hojalata apiladas desordenadamente a ambos lados, se cometen una decena de homicidios cada fin de semana, según cifras de la policía municipal.

En muchas partes de la barriada, las fuerzas del orden dejaron de entrar, y los controles siempre ocurren en zonas más tranquilas, afirman los habitantes. Y es que con un salario que no supera los 800 euros, mal armados y con precarios chalecos antibala, los agentes no encuentran muchas veces la vocación necesaria para adentrarse en los puntos más calientes de Petare.

En una de esas esquinas perdidas, en el corazón de la zona conocida como San Blas, tiene su centro espiritista Ángel Chávez, médium de la corte malandra.

Este hombre que roza la cuarentena aprendió el oficio gracias a su abuela, y se gana la vida haciendo ceremonias en las que invoca a diversos espíritus, entre ellos los santos malandros, que son de los más solicitados.

De Ismael habla con respeto y temor, mientras muestra una enorme cicatriz que le ha deformado el antebrazo. Un castigo del santo, según él, que no apreció una ceremonia en su honor, demasiado sencilla, organizada por el médium.

“Él hace trueques y se encarga de hacer justicia muchas veces. Saca a los jóvenes del malandreo [delincuencia] y de la droga. A veces los ayuda a cometer un delito una última vez y pide a cambio que dejen ese mundo para que no mueran o acaben presos”, explica.

A su casa de Petare vienen desde lejos mujeres pidiendo recuperar a sus maridos, ladrones buscando protección o madres rogando a Ismael que sus hijos salgan de la cárcel.

Ángel se convierte entonces en el cuerpo que necesitan los espíritus para volver a “ser materia”, explica seriamente uno de sus asistentes.

Una gran estatua de Ismael preside este particular altar frente al cual el médium entra en trance. A su lado se alinean otros integrantes del grupo de los santos ladrones, como Petróleo crudo, Isabelita o Ratón.

Todos ellos estarían en el purgatorio, cerca del pecado y de las tentaciones de los mortales, y para limpiar sus culpas echarían una mano a los vivos. Por esta razón, este grupo tan particular de divinidades se sitúa muy abajo, junto a los homosexuales y a las prostitutas, dentro de la gran comunidad de santería liderada por María Lionza, la deidad mayor, representada como una especie de Virgen María y cuya estatua preside incluso una de las grandes avenidas de Caracas.

LAS RESPUESTAS DEL GOBIERNO

Desde hace varios meses, el Gobierno venezolano ha implantado planes de lucha contra la violencia en los puntos más críticos de la capital y del resto del país, y celebra una reducción de las cifras de violencia que las organizaciones no gubernamentales no comparten.

Según la ONG Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), entre octubre de 2007 y septiembre de 2008, los homicidios aumentaron un 11% y el número de secuestros se multiplicó por dos. El Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) apunta que desde 1998, cuando Chávez llegó al poder, los homicidios se han triplicado, y en 2008 superaron los 14.000.

EL TERCER MANDATO

Según una encuesta de la consultora Datanálisis para el diario El Nacional, el proyecto de enmienda constitucional que autorizaría a un presidente a presentarse cuantas veces quisiera es rechazado por un 52,8% de la población, un 29,7% la respalda y un 9,2% es indiferente. Dentro de los que no apoyan la enmienda, un 17% se califica como chavista.

Según una encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD, próximo al Gobierno), un 48,07% de venezolanos aprueba esta reforma y un 42% la rechaza.

Una tercera encuesta, realizada por la empresa GIS XXI (también cercana al Ejecutivo), revela que el 51% de los ciudadanos apoya esta iniciativa y un 39,1% la rechaza.

Provea reconoce que el año pasado se registraron notables avances en las políticas públicas de inclusión social, educación y derecho a la alimentación, se redujo el número de manifestaciones reprimidas y se combatió con más empeño la impunidad, pero hubo significativos retrocesos en lo que respecta a la criminalidad.

“Muy a pesar de las declaraciones de los altos mandos del Ejecutivo nacional al respecto, se registra un incremento sostenido de la criminalidad. Hay una falta de capacidad del Gobierno para abordar de manera efectiva los graves problemas de inseguridad y una negativa a promover un diálogo nacional para abordar la situación”, denuncia este informe, calificado de “manipulación” por varios ministros, quienes, sin embargo, no dieron otras cifras para poder contrastar estos datos.

Recientemente, Roberto Briceño, director del OVV, recordaba que en 1998 la tasa de homicidios en el país era de 19 por cada 100.000 habitantes, frente al 48 por cada 100.000 habitantes actual.

“El exceso de homicidios en Venezuela tiene que ser explicado por factores políticos e institucionales; el lenguaje presidencial, de elogio de la violencia y de los violentos, estimula la inseguridad”, aseguró.

Efectivamente, según una encuesta divulgada en diciembre por el OVV, un 53,6% de los venezolanos considera que el discurso de Chávez estimula el clima de violencia e inseguridad”.

“Vamos a seguir acorralándolos en todo el país”, “al enemigo, ni agua sucia”, “ésta es una revolución que está armada”, “a lo mejor voy a terminar sacando los tanques para defender al Gobierno revolucionario”, son algunas de las frases recientes del presidente, quien también amenazó con “tirar por el barranco más alto” a los líderes de ex partidos aliados.

Briceño también reprocha al Gobierno la inexistencia de información y de transparencia en los datos sobre criminalidad. Según este responsable, el Estado venezolano no reconoce el problema de la inseguridad y no divulga estadísticas serias sobre violencia desde 2005, lo cual impide generar verdaderos proyectos de prevención.

“Lamentablemente, lo que uno puede prever en Venezuela es un incremento en el número de homicidios porque no hay ninguna política en ese momento que pueda indicar que vamos a tener una reducción importante de los asesinatos”, asegura Briceño, pidiendo que la cuestión se “despolitice” urgentemente.


REELECCIÓN ILIMITADA

Popular y populista, irreverente, incombustible, carismático y convencido de que la revolución bolivariana está sólo dando sus primeros pasos, Chávez, de 54 años, celebra en febrero el décimo aniversario de su toma de posesión concentrado en una enmienda constitucional que será sometida a referéndum y le abrirá las puertas a una tercera reelección.

“Los que quieran patria, los que quieran ser libres y los que quieran felicidad, vengan conmigo”, pidió en diciembre al dar inicio a la campaña a favor de esta enmienda al pie de una estatua de Simón Bolívar en el centro de Caracas.

Si este cambio constitucional se aprueba, el mandatario, reelegido en 2006, podría presentarse de nuevo candidato en las elecciones de 2012. Actualmente, la Carta Magna limita los mandatos a dos.

El objetivo de Chávez es gobernar “al menos diez años más”. Sus defensores consideran que es un líder por ahora imprescindible, y sus detractores lo ven como un gobernante que desea eternizarse en el poder, no soporta la más mínima oposición y fomenta una división de la sociedad en dos: los que están con él y los que no.

La reelección presidencial indefinida fue uno de los puntos principales de una propuesta de reforma a la Constitución presentada por Chávez en 2007 y rechazada en un referéndum, que fue la primera derrota del presidente en las urnas.

Lo que empezó en 1998 como un proyecto de cambio social ha terminado en una única propuesta: la reelección indefinida. Todas las promesas se han concentrado en una sola palabra: Chávez. Él es el pueblo, la revolución y ahora también quiere ser el tiempo”, explica Alberto Barrera Tyszka, coautor del libro Chávez sin uniforme, un best seller sobre la vida del mandatario.

Para el diputado Earle Herrera, uno de los padres de la Carta Magna de 1999, “será el pueblo quien decida” si Chávez se queda o se va, pero los venezolanos no tienen por qué renunciar de entrada a un líder “tan valioso” como él.

MALAS CALLES

El 54,4% de los venezolanos considera que la inseguridad es su principal problema.
Un 38,8% de los venezolanos conoce a alguien de su familia que ha sido víctima de la violencia. Un 41% de la población ha sabido de un asesinato cometido en su barrio en el último año. Un 45% de los venezolanos considera que la inseguridad se debe a la corrupción entre la policía y a la falta de agentes.

Un 82% considera que la gestión del Gobierno es mala para tratar la cuestión de la inseguridad.

Un 60% de las víctimas de la violencia en Venezuela son jóvenes de 15 a 25 años, y el 80% de las personas asesinadas es pobre.

Chávez cree que después de él no hay nadie, y no es verdad. Este país va a seguir adelante con o sin él”, promete Ismael García, diputado del partido Podemos, que fue aliado del presidente hasta 2007, cuando pasó a la disidencia.

Para Leopoldo López, ex alcalde del municipio caraqueño de Chacao y uno de los líderes de oposición más apreciados, “quienes hoy gobiernan ven como enemigos a la mitad del país” y no tienen un proyecto de Estado para todos los venezolanos.

Sin embargo, en este momento, Chávez es el único líder político venezolano. La oposición, dividida y con un programa que a menudo no va más allá de la crítica visceral al presidente, tampoco ha sabido constituir una verdadera alternativa de poder.

López, de 37 años, aspiraba a convertirse en alcalde de Caracas en noviembre, pero fue inhabilitado para desempeñar cargos públicos debido a acusaciones de corrupción que hasta hoy no fueron objeto de juicio ni de condena.

Con una reputación de tirano y de totalitario en muchos países, Chávez conserva un carisma y una popularidad inéditos para un presidente que ya lleva 10 años en el poder. Si en Venezuela hubiera elecciones mañana, este hombre que tantas pasiones despierta volvería a ganarlas. La pregunta es contra quién. En este momento y para desgracia de la democracia venezolana, al comandante le faltan rivales de peso y un enemigo político contra el que luchar.

Beatriz Lecumberri

L.M.D.


¿Algo más?

Para acercarse a la religión yoruba y su utilización en la vida actual puede leer El Gran Libro de la santería, de Alejandro Delgado Torres (Ed. La Esfera de los Libros, Madrid, 2005). En María Lionza, su identidad, su culto y la cosmovisión anexa (Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1995) Bruno Manara profundiza en la figura central del espiritismo marialioncero, María Lionza.

Para una visión más cercana a la realidad del país, Roberto Briceño León y Rogelio Pérez Perdomo retratan la violencia en las calles de la capital venezolana en ‘Morir en Caracas’ (Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2002). También resulta interesante el informe anual ‘Provea: situación de los Derechos Humanos en Venezuela’ (octubre de 2007-septiembre de 2008, Caracas).

En Chávez sin uniforme (Debate, Madrid, 2006), Cristina Marcano y Alberto Barrera Tyszka realizan una semblanza del presidente venezolano Hugo Chávez, y Enrique Krauze en El poder y el delirio (Tusquets, Barcelona, 2008) se cuestiona muchos de los mitos de la izquierda latinoamericana.

Rhonny Zamora y Virginia López reflejan el culto a los santos malandros en el documental Pa’santo yo, que puede verse en la página web de Youtube, www.youtube.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario